|
|
En la escalera...
05.11.2007 | Eduardo Luna Arroyo
…Justo allí, antes de bajar dónde los besos mudos son como la lumbre de un cigarro en un callejón sin salida, pensé en no bajar hoy. En el cuarto escalón, encontré una foto rajada de un periódico nacional, allí aparecían dos de los hombres más poderosos de España y dos de los hombres en los que menos confío, no es nada visceral. En ese momento, las fotos sonrientes de Manuel ChaveZ y José Luís Rodríguez Zapatero, presidente andaluz y español, respectivamente, me miraban y me sugerían. Dos presidentes, dos causas, una cita, el 9 de Marzo (Día de Pregones). Ese día, los españoles votaremos democráticamente y los andaluces por partida doble, todo un gesto de civismo y democracia, es lo de siempre. Pero, pero, pero, una vez más, consideran que el pueblo andaluz es ignorante, analfabeto, desconocedor de sus sentimientos, despreocupado de la política y con este acto me aferro más a mi agnosticismo sobre estos dos poderosos eventuales. Lo siento por ti Andalucía, el que nos preside, más a los suyos que al resto, vuelve a tapar sus errores haciendo coincidir las elecciones nuestras con la generales, las más importantes de nuestro país.
|
|
|
|
El dinero del 11-M
01.11.2007 | José M. Jiménez Migueles
Casi 173 millones de euros. Casi nada. Es lo que cobrarán las víctimas de los atentados de aquel fatídico 11 de marzo en Atocha. Un fijo de 900.000 euros por cada fallecido y un mínimo de 30.000 a un máximo de 1.500.000 euros a cada víctima.
|
|
|
|
La pluma
28.10.2007 | Eduardo Luna Arroyo
Son más las horas de sufrimiento que las horas de tiempo que aún me quedan tras la puerta de mi casa. El cine del barrio tiene por altavoces los lamentos de un edificio en ruinas, la librería vende más de todo que de libros y el bar de siempre sigue rompiendo moldes y sentando cátedra en la desgracia. Como comprobarán el panorama es un tanto desolador, aunque yo, vivo dónde siempre me hubiera gustado vivir.
Sonaba un saxo de fondo, el reloj hizo su trabajo y plantó sus agujas pasada la media noche, cuando muchos descansan y otros descansan de la pesadilla de sus vidas. Si, sonaba el saxo, allí estaba ella, Cutty, sus ojos negros y su mirada pérdida más allá de la infelicidad retorcían mis tripas de melancolía y apretujaban mis pecados carnales por debajo de la cintura. Justo antes de acercarme a ella, el metro ya había pasado, sólo silencio, solos ella y yo, una mirada, dos, tres, diez y un dulce apretón de manos sin recompensa. Cutty aquella madrugada tenía ganas de hablar en un papel. Fueron días difíciles, su escrito comenzaba así….
|
|
|
|
Tres meses de viaje
19.10.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
Y llegó como Colón, con un huevo en una mano y un pergamino en otra, salvo que en este caso, el huevo fue sustituido por un bastón y el pergamino por un programa electoral consensuado con la otra mitad que se repartió el botín de los comicios electorales. Quiso descubrir territorios, llegar donde nadie había sentado plaza con su bandera, prometió traer riquezas, asegurar el comercio con otros pueblos y un sinfín de batallas más que no han hecho más que comenzar.
Y pasaron tres meses, duros, como aquel viaje en una carabela cargada de sarna, donde los crujidos suenan al compás del levante, donde las voces que vienen de la mar son lamentos de aquellos marineros que perecieron en una cruzada con aires políticos, en busca de una playa que ni tan siquiera viene en los mapas.
|
|
|
|
Hoy no tengo título
14.10.2007 | Eduardo Luna Arroyo
Durante unos días me acostumbré a beber poco y dormir mucho. El día se convertía en noche y la noche tenía el mismo color de mis calcetines de ejecutivo. En la prensa, más de lo mismo para untar en las tostadas que cada día Evelyn (mi casera), me servía frías pero con una sonrisa de sirena. La última vez que bebí zumo de naranja para desayunar aún no lo recuerdo, pero su sabor amargo recorre incesante mi paladar. El cristal de la ventana del bar de Harry seguía roto desde que su hijo mayor decidiera romperlo con una lágrima. En fin, que todo seguía igual, sólo cambió aquel día algo, el sonido en aquella radio sucia pero con añoranzas de los sesenta, de aquellos que rompieron sus voces para catapultarse como Héroes del Silencio. Gracias por estar de vuelta chavales. Al menos una alegría, este bendito país, piensa y tiene algo más de lo que hablar. Volvemos a hablar de música y dejamos atrás las leyes y las memorias, volvemos a desafiar al pesimismo y dejamos atrás las guerras, volvemos a dramatizar con la risa de un triste payaso y nos enarbolamos en la estúpida confrontación de las banderas. ¿Saben lo que me dijo, el Pico, una noche de tregua con el whisky?; la bandera es mía, me ama y la amo, le escupo y después la beso, me abriga por las noches y la desprecio al amanecer, es roja y amarilla en diario, para mí los sábados se viste de blanco, la odio a escondidas, nos amamos a solas, ella y yo, la muy pu…..
|
|
|
|
¿A que le pego fuego a la bandera?
11.10.2007 | José M. Jiménez Migueles
Cada vez me asombro más de cómo nuestra clase política intenta polarizar nuestras tendencias ideológicas en los extremos en los que se han asentado desde hace ya tiempo. Nuestro último capítulo, el famoso vídeo de Rajoy, solicitando a los españoles que demostremos nuestra identidad en una fiesta que, creo, a la inmensa mayoría de la población española sólo interesa por el puente que nos permiten disfrutar. Un vídeo innecesario, excesivamente ególatra por la pretendida función institucional que se le ha imprimido y por lo verdaderamente absurdo del mensaje.
|
|
|
|
Vender por un puñado de oro el mayor de los tesoros
08.10.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
Hay quien dice que la política es como la droga, que no mata pero machaca a las personas que por un poco de poder son capaces de vender su alma al diablo. Hay quienes dejan la vida por una ideología, una causa valiente que hoy en día poco se estila en una sociedad que se ha amoldado al bienestar de una época hegemónica. Pocas personas son capaces de defender sus ideales hasta la muerte, que se convierten en mártires de la hipocresía que nos rodea, en un estado que se baja los pantalones ante una banda terrorista y por otro lado suplica un NO a la guerra mientras mantiene a las tropas españolas en Afganistán. Ciudadanos, vecinos y amigos a los que les tengo un profundo respeto. Sin embargo, en esa lucha del día a día para conseguir la tan repetitiva igualdad, para dejar de lado el racismo y la xenofobia, se olvidan de fortalecer los lazos de amistad con los semejantes más cercanos, tan iguales y tan distintos, ya que solo les separa el puño y la rosa, la gaviota, una mano abierta de color rojo o un sol sonriente.
|
|
|
|
Juventudes Sociatontas
07.10.2007 | José M. Jiménez Migueles
Vaya video con el que nos han sorprendido las Juventudes Socialistas. Y coincido con mi compañero Santiago Navajas (cuyo blog, www.cineypolitica.blogspot.com recomiendo fervorosamente) en que, lo peor no es la imagen pretendidamente cómica y humillante que han pretendido darle al representante del Partido Popular, sino la imagen que ellos mismos han definido como propia de las Juventudes que dicen representar. Esa imagen de pseudoprogre entre lo pijo y lo hippy, más bien “piji” es absurdamente patética. Uno vestido de Lacaste, la otra de mercadillo; uno pasando del tema, la otra, seria, cabal, sonriente, defendiendo la igualdad, adorando a Gandhi.
Lamentable.
|
|
|
|
Quienes son, quienes sois…
06.10.2007 | Eduardo Luna Arroyo
Johnny era un tipo dura pero no tenía agallas, él era de esos hombres con los que fumarse un cigarrillo era como rezar el rosario en medio de una tribu de laicos progres. Las noches me dejaban un mal aliento y una insufrible ronquera que asediaba mis cuerdas vocales, convirtiéndolas en un bajo eléctrico con mil conciertos y mil carreteras a sus espaldas. El insomnio, mi compañero, mi cruz, quiso bajar cerca de la 1 de la madrugada a Epopeya y las casualidades de la vida, un tipo delgado y con cara de muchos conocidos, no amigos, me saludo alzando la mano con elegancia y una parsimonia típica de vagabundo adinerado. Johnny tenía dinero y buen gusto, tenía una mujer en la cartera y una carta de amor tatuada en la espalda. Con un tono desafiante e irónico, como un tipo que escucho en la radio cada viernes, me dijo: Has visto lo que nos han puesto en casa? Miré de un lado a otro y no detecte nada raro y frente a mí, un plasma repetía sin pausa un vídeo de un chico y una chica, en el que hacían preguntas un tanto impertinentes. Johnny, con su inseparable cigarrillo y su sombrero parisino, lo calificó de absurdo, irreal, insultante, como si lo hubiera hecho el hombre de las cavernas, antes de nacer.
|
|
|
|
A VUELTAS CON LA EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
03.10.2007 | José Peña González
Los detractores de la nueva disciplina suelen argumentar que es la repetición de la antigua enseñanza de la formación del espíritu nacional que muchos de los españoles de mi tiempo vivimos, sin que en ese momento nadie, ni eclesiásticos ni seglares elevaran la menor critica. Es motivo de alegría saber que, aunque algo fuera de plazo, les parecía una disciplina para el adoctrinamiento ideológico propio de los sistemas totalitarios. Si vuelvo a este tema es para puntualizar algunas cuestiones que la amnesia o seguramente la ignorancia están detrás de sus exclamaciones de hoy.
Poco después de aprobada la Constitución española vigente, se promulga la Ley 19/1979 de 3 de octubre por la que se regula el conocimiento del ordenamiento constitucional en Bachillerato y Formación Profesional de primer grado. La norma es promulgada por el Rey Juan Carlos I, publicada en el BOE de 6 de octubre y lleva el necesario refrendo del entonces Presidente del Gobierno de España, D. Adolfo Suárez González. La ley surge en la I Legislatura Constituida tras la aprobación de la Ley de Leyes, consta de tres artículos, una disposición final, dos derogatorias y una adicional. Por desgracia es poco conocida y menos comentada incluso por los que fueron beneficiarios directos de la misma.
La norma dispone la obligatoriedad de la enseñanza en los planes de bachillerato del ordenamiento constitucional en general, y su desarrollo estatutario en las nacionalidades y regiones que tengan aprobado en esa fecha sus Estatutos de Autonomía. Se especifica que la disciplina en cuestión entra de lleno en el área social y antropológica y que tenderá a proporcionar a los alumnos una información suficiente de los derechos y libertades que declara la Constitución Española, así como los contenidos en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por España y que a tenor de lo constitucionalizado en el párrafo segundo del Art. 10 CE. deben servir de pautas interpretativas en el desarrollo de los derechos y libertades fundamentales. La misma norma suprime en su disposición derogatoria la antigua “Formación del Espíritu Nacional” que aparecía reglamentada en el Art. 24 , letra c) de la Ley 14/ 1970 de cuatro de agosto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|