|
|
|
|
CIUDADANOS
22.03.10 RINCÓN DE ARTE | José Peña González / Real Academia de Córdoba
Bajo este rotulo se presenta en Madrid en las instalaciones del Conde Duque, antiguo cuartel de los Guardias de Corps de la Monarquía Hispana, una magnifica exposición organizada por la Fundación Pablo Iglesias, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de la Heroica y coronada Villa como diría nuestro Don Juan Valera.
|
|
|
|
|
|
Un escalofrío de fe, lo sagrado hecho real
17.03.10 | Salvador Guzmán Moral
Cuando en 1949 un grupo de amigos cordobeses entre los que se encontraban los pintores y poetas del grupo Cántico: Miguel del Moral, Pablo García Baena, Manolín Aumente o Julio Aumente Martínez-Rücker, se reunieron para refundar la cofradía del Cristo de los Remedios de Ánimas, tenían muy claro el objetivo de rehacer una cofradía de penitencia con el espíritu de la vieja cofradía barroca, de servir de unión con un pasado extinto y recuperar formas de expresión alejadas de las modas, dando un especial tratamiento al lenguaje simbólico.
|
|
|
|
|
|
EL ARTE DEL PODER Y AL FINAL…VELAZQUEZ
17.03.10 RINCÓN DE ARTE | José Peña González / Real Academia de Córdoba
Fruto de la colaboración entre la Real Armería y el Museo del Prado, se expone desde el 9 de marzo y hasta el 23 de mayo en la Sala de exposiciones temporales de nuestra primera pinacoteca, una colección de piezas maestras de las armas de lujo que sirvieron en la época para reflejar el mundo social, político y económico que trasladaban a sus súbditos los monarcas. Son obras de arte de los principales artistas de la época, que alberga la Real Armería, fruto de la pasión coleccionista de Felipe II que en su testamento no solo la crea sino que establece su instalación en Madrid y prohíbe terminantemente que sus herederos puedan dispersar la colección con ventas o donaciones. Hoy el fondo de esta colección solo admite comparación con la del palacio real de Viena.
|
|
|
|
|
|
Ceuta y la frontera
14.03.10 PECADOS IBÉRICOS | José Manuel Valle Porras
Ceuta es una de esas ciudades que todos oímos y nombramos y que pocos han visitado, una plaza cercana y rápidamente ubicable en nuestra mente, que, sin embargo, apenas despierta en el espíritu las ilusiones del viajero. Así había sido para mí hasta hace poco, cuando la conocí en un breve fin de semana. El encuentro fue corto, mucho más de lo que hubiera deseado, pero el efecto intenso. Tanto que he vuelto a esta olvidada columna mía.
|
|
|
|
|
|
Cayetano en ‘La Córdoba flamenca’ de Cruz Gutiérrez
11.03.10 Reseña literaria | Antonio Suárez Cabello
El libro de José Cruz Gutiérrez ‘La Córdoba flamenca (1866-1900), editado por el sello cordobés El Páramo, realiza un recorrido por lo acontecido en la escena flamenca cordobesa en el último tercio del siglo XIX. A través de sus páginas visitamos los cafés cantantes de la época y conocemos a los artistas que dieron vida a estos locales de nuestra capital andaluza; artistas que por cierto eran anunciados con el título de ‘don’ o ‘doña’.
|
|
|
|
INTERVENIR EN EL PATRIMONIO
11.03.10 ARQUITECTURAS | Raúl Aguilera - Arquitecto
Reconstruir o restaurar, esa es la cuestión. La elección entre estas dos opciones puede ser la decisión que desequilibra la balanza. Nadie puede oponerse a la reconstrucción porque la reconstrucción no es posible. No se puede reconstruir un edificio, monumento o ambiente en su argumentación, su presencia teórica, cultural, artística, visual ni, mucho menos, en la presencia de sus autores. Vivimos en otra época y no debemos aspirar románticamente a revivir viejos tiempos. La única opción es restaurar, y la nueva imagen rehabilitada debe ser claramente identificable y estar precedida de la buena construcción. No debe haber partidarios ni opositores en el proceso a seguir, debe ser una decisión consensuada, una conclusión contemporánea.
|
|
|
|
CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE CURRO
09.03.10 | Paco Carmona
El 17 de febrero de 1960, fallecía en Sevilla el más grande de los cantaores de saetas que dio nuestro pueblo: Fernando de la Rosa García: “Curro”. Con este sobrenombre era conocido, admirado y querido por todo el pueblo. Hace ya 50 años.
|
|
|
|
EL CRUCIFICADO SINDÓNICO DE LA UNIVERSIDAD
07.03.10 | Salvador Guzmán Moral
La imagen del Santo Cristo de la Universidad de Córdoba es la última obra del imaginero Juan Manuel Miñarro López. Será bendecida el próximo sábado 13 de marzo a las 17´00 horas en la iglesia de San Pedro de Alcántara por el arzobispo de Sevilla y administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Juan José Asenjo.
|
|
|
|
EL SUICIDA
04.03.10 RELATO CORTO | Antonio Fernández Álvarez
“A veces se me va la cabeza, pero no es una sensación desagradable, todo lo contrario es como si yo mismo saliese de mi cuerpo y pudiese manejar éste como si de una marioneta se tratase, no existe percepción del ridículo ni tema tabú que pueda no decir y entonces hago y digo cosas que cuando vuelvo en mí me afligen”.
|
|
|
|
ALONSO SANTIAGO
03.03.10 SEMBLANZA | Paco Carmona
Fuimos amigos desde la niñez. En aquellos terribles años 40, recién empezados. Yo vivía al principio de la calle Concepción, -en una casa de vecinos- y él al final en la casa que después pasaría a ser de Gómez el practicante. Todos los chiquillos de la calle éramos amigos. Y también los de la calle Coleta y especialmente de la calle Granadal. Quinerto, Alfredo y José Luis Moreno Juliá, Antonio Jiménez, que pasados los años sería conocido por Antonio “el de Muygar”, los hermanos Cabanillas, Francisquito Botillo, etc. Todos nos conocíamos de la vecindad, como se decía por aquellos tiempos. D.Francisco Molina y D.Juan Soca, vecinos ilustres. El padre de Alonso: Artista como después sería su hijo. Su madre, siempre guapísima y elegante, sus hermanas, Josele. Las pelotas de trapo que alguna que otra vez nos quitaban los municipales… -Játiva, anunciaba siempre el vigilante-. Aparte de que Alonso era un magnífico futbolista, -en eso también le salió a su padre que vino a Cabra fichado por el C.D. Egabrense- le pedíamos siempre que jugara con nosotros, porque como su padre estaba en el ayuntamiento nos librábamos de la multa. Por ello en su ausencia, recurríamos a Quinerto, -no era aficionado al pelotín- y a los hermanos Moreno Juliá, cuyos respectivos padres también fueron funcionarios municipales… ¡Qué tiempos y las cosas que teníamos que inventarnos los chiquilllos para, algunos, distraer el hambre!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|