Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Artículos de Opinión

“ESPLENDOR PARA LA DECADENCIA”

16.04.2008 | José Peña González

La decadencia de la monarquía española era ya evidente durante el reinado de Felipe IV, el rey que ordena levantar el palacio del Buen Retiro el año 1630. Del mismo, solo ha sobrevivido el Cason que ha tenido una existencia muy agitada cuan variada desde entonces a nuestros días. Hoy el Cason esta destinado a ser el Centro de Estudios del Museo del Prado y para celebrar su apertura ha organizado una exposición monográfica dedicada al artista Luca Giordano, mas conocido en España como Lucas Jordán, autor de la famosa bóveda dedicada a la Apoteosis de la monarquía Española.
La bóveda ha sido restaurada y pone a disposición del espectador la técnica del fresco como elemento clave para interpretar el sentido técnico de las pinturas murales que lleva a cabo el artista napolitano.
Giordano es el artista llamado a la Corte por el Rey Carlos II, el último monarca de la Casa de Austria, para decorar el desaparecido dormitorio del palacio de Aranjuez, la sacristía de la catedral de Toledo y la Iglesia de San Antonio de los Portugueses, también llamada de los Alemanes y restaurada hace poco mas de tres lustros. Pero sobre todo ello es el autor de la bóveda con la que pretende dejar una prueba estética de la grandeza de España, de la inmensidad de su imperio, en el que no se ponía el sol según el socorrido y veraz estribillo y especialmente la fundación de la orden del Toison de Oro y el triunfo del catolicismo sobre la herejía protestante. Estamos pues ante una obra que a sus recursos estéticos incorpora el mensaje ideológico político. Es ni mas ni me nos que una manifestación del espíritu del barroco con el que España se siente tan identificada. La España de los Austrias menores necesita un pintor de cámara que traslade a los demás la decadente grandeza de lo que se llamó por Spengler el “siglo español”. Es decir una centuria que se abre con Colon y se cierra con Cervantes. De 1492 y el descubrimiento americano a la publicación de la primera parte del Quijote en 1605. A partir de aquí la gran potencia pasa a ser una segundona en el contexto internacional especialmente tras la derrota de Rocroy. Al rey Carlos II le tocara poner fin con su vida y la extinción de su linaje, a este capitulo de la historia patria. La llegada de una nueva dinastía encabezada por Felipe V acaba con este modelo estético, y el napolitano se marcha a su patria con la llegada de la nueva dinastía.

AIRES DE FRONDA

14.04.2008 | José Peña González

Las elecciones han terminado y los resultados son conocidos. A diferencia de lo que paso el 2004, hasta el momento presente nadie ha puesto en duda la legitimidad de la victoria socialista que fue uno de los temas monocordes de la anterior legislatura. Pero como es normal tras la confrontación electoral ya se perciben en el horizonte algunos nubarrones que afectan directamente a la estabilidad interna de algunos de los partidos que tomaron parte en la confrontación. Este tema forma parte también de la lógica de los acontecimientos. El vencedor ve reforzada su posición política mientras los perdedores se tienen que enfrentar a posibles disensiones internas. La derrota no reconoce a sus padres. Esa es una de las grandes diferencias con la victoria a la que suelen sobrarle los progenitores. La noche electoral se transforma asi en un test para todos. Hasta que los resultados son públicos y oficiales, todos los políticos ven su liderazgo en peligro. Luego la realidad va poniendo a cada uno en su sitio. La victoria ajustada del partido socialista y la derrota dulce del partido popular es lógico que produzcan efectos entre sus cuadros y sus bases. Por no hablar de la marejada de Izquierda Unida y la debacle final, aunque esperada, del partido Andalucista. Se alzan voces sobre la capacidad de Rajoy para conducir su partido a la Moncloa, hecho que pudo haberse dado de llevar a cabo una oposición de signo muy distinto al que pusieron en marcha en la última legislatura. Igual habría pasado con Rodríguez Zapatero de no ganar las elecciones. Esa misma noche se habría puesto en tela de juicio su liderazgo en el socialismo español por parte de los suyos. Ejemplos tenemos de ello en todas las fuerzas políticas, socialistas incluidos. Los partidos suelen ser muy contundentes a la hora del fracaso y se lanzan a la búsqueda de recambios que puedan facilitarles la victoria y ayudarles a superar la derrota. Y siempre es conveniente personalizar el fracaso porque ello nos libera de asumir colectivamente la responsabilidad del mismo.

fsf

04.04.2008 | José M. Jiménez Migueles

utiy

14 horas

04.04.2008 | Eduardo Luna Arroyo

El vagón vacío de muchas vidas que vagaban con una alegría habitual en los que duermen entre dinero y lujuria, fue el retrato de la noche más larga de los últimos días nublados dentro y fuera de mi mismo. Antes de colgar el espacio de tiempo dónde habita mi descanso decidí buscar una historia más, cotidiana o no, en las páginas negras de Epopeya. Pero me encontré la rutina más sabrosa, Cutty seguía sin querer saber nada de mí y era difícil pagar su mirada con unos dólares, El Cristiano seguía durmiendo y rezando y durmiendo y rezando sin cesar. Kelly, de este individuo os hablaré algún día, perseguía a la luna como un lobo feroz y dormía sentado en su propia desdicha, un pobre desgraciado que lo tuvo todo y todo lo mató. El metro yacía vacío en la vía y entonces, antes de regresar a casa, me subí en el ascensor y conmigo un joven alto, con una mirada muy femenina y particular, sentí como el alma estaba intranquila. Va usted a la calle?, contesté, si por supuesto, pero no tengo prisa. Cuando el ascensor subía de la planta baja, en medio de aquel recorrido asfixiante e intenso, se paró y nos quedamos sin luz, en plena madrugada y guardando una distancia íntima, no mínima, entre ambos robándonos el silencio el uno al otro. Entonces pensé que de nuevo las coincidencias elementales de mi extravagante vida, habían vuelto a hacer de las suyas. Encendí un mechero y miré fijamente a los ojos de mi acompañante de madrugada. Nadie contestaba a nuestra llamada, era la una y el servicio técnico se había ido a dormir pronto aquella noche.

Cúbicos

27.03.2008 | Eduardo Luna Arroyo

La habitación de aquel museo hizo que mi débil conciencia se removiera en mis entrañas como una bola de fuego que abrasa sin piedad a los fríos rostros de la vida. Cuadros negros, líneas negras, curvas, triángulos, óvalos, rombos, pirámides, formas abstractas, pero negro, mucho negro, como si de una oscuridad etérea se tratare. Quise hacer una visita rápida al museo de la calle Principal porque decían que allí vagaban las almas de las miles de personas representadas por desparecer de esta tierra sin sentimientos y con muchas deudas a sus espaldas. Inocentes que un día quisieron hacer cúbicos sus sueños y en el arcén del destino dejaron escrito su testamento con un te quiero antes de partir. El diario de este día un tanto raro, lo estaba escribiendo en la última servilleta que le quedaba al vago de Harry en su antro sucio pero tierno. Las líneas rectas, las curvas, no me dejaban concebir el sueño y el milagro no llegaba porque el reloj se había parado sin pedir permiso. Ruido, caos, gritos, esperanza, todo eso pasaba por mi mente sin descanso. Niños, padres, madres, obsesión y alquitrán para humedecer aún más el llanto negro de un final sin créditos. La servilleta llegaba a su fin y el whisky también. A Harry le gustaba dejar encendida una bombilla mientras recogía el olor de todo un día porque la suciedad no estaba dentro del bar sino que estaba fuera.

Constitución de la I República Cofradiera Egabrense

07.03.2008 | José M. Jiménez Migueles

hk

Susúrrame libertad a los labios

21.02.2008 | Eduardo Luna Arroyo

Los coches antiguos que circulaban por la ciudad, pintaban de negro el pasar invisible de una noche que se auguraba especial, dónde la prisa no quiso envolverme, ni matarme de stress, ni sudar al calor de un cigarrillo, ni ausentarse de un sofá sin tele, ni descubrirme sólo, ni quererme menos sin más, ni buscarme un amor de madrugada. Despacio caminaba hasta bajar a la estación de los ideales, de los perdidos, de los rotos, de los míos. Epopeya, respiraba por sí sola. No creía en dioses, ni paganos ni cristianos, Epopeya destilaba pasión, olía a rancio puro, sabía a vidas abiertas. Justo antes de subir al metro, me encontré con un periodista joven y astuto, su nombre era Fred Martins, escribía semanalmente la crónica política de aquella ciudad tan particular y ortodoxa. Me miró, lo mire, nos hablamos y como el que agarra su pecho ante el altar de las dudas, cogió mi mano y nos fundimos en un verso de medianoche. Sólo nos conocíamos de vista y antes de sacar un café, que sabía a veneno dulce, decidimos hablar a solas en medio del bullicio. Libertad, independencia de esta profesión tan puta y tan santa, susurros de realidades, crónicas de principio y fin. Fred, había sufrido en los últimos días presiones por parte de algunos grupúsculos políticos que no querían oír la verdad y censuraban mediante un teléfono tu verdad y tu salario. –Llevo varios días recibiendo llamadas y mi mujer sospecha hasta del ruido de mis llaves al entrar. La noche me abrasa y no concibo el sueño ni sintiendo el pecho valiente de mi mujer, que se casó con un reloj sin horas-.

La decadencia de los símbolos

07.02.2008 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza

Comienza la Cuaresma, una época mágica y misteriosa en la que se conjuga el recogimiento y la conversión con la bulla cofradiera, con ese hervidero en el que se convertirán nuestras calles gracias al ir y venir de gentes de un templo a otro para asistir a Cultos, Besapiés, actos cuaresmales, conciertos, pregones, exaltaciones y un largo etcétera de acontecimientos que abarrotan los fines de semana hasta la llegada del Domingo de Ramos. La Cuaresma, una época del año cargada de simbología, aquella que parece estar en decadencia y persecución en nuestros días, saturados de una memoria histórica que interpreta de forma particular los hechos que han marcado nuestro pasado más reciente.

EL ACANTILADO

07.02.2008 | Eduardo Luna Arroyo

¿Como iba a imaginar yo lo que estaba viendo? La policía había bajado con sables de viruela en la mano a Epopeya. Jamás lo habían hecho porque quienes viajaban sin retorno a esta estación tenían la identidad caducada y el alma sin fecha. Estaban golpeando a un hombre al que le dolían más los insultos que lo golpes. Le gritaban como serpientes venenosas y no paraban de dar patadas en un trasero que estaba cansado e estar de pie en una silla. Él se llamaba Andrew, en el barrio le llamaban Papá y yo lo conocía por su increíble interpretación de la felicidad viviendo al son de un pesimismo con el que cenaba cada noche. Contaba con dulces melodías el saxo de Cutty que cuando se ponía a pedir en la puerta de las iglesias siempre le daba limosna al cura para que se tomara un café antes de irse a la cama. Su ropa, fue la última fotografía con la que despidió a su hijo en un tren que sólo Dios sabe que estación fría de la vida dejó más helada aún dejando a un padre huérfano de hijos. Cuando la policía hizo su trabajo sucio, Andrew aún seguía sonriéndome desde el suelo de la estación. Al levantarse noté que se dirigía a mí y con una voz dulce y un olor a pastelería de ricos, me dijo –tú eres el culpable de esto, sí, tú, has dado a conocer las miserias de los ricos de este lúgubre lugar y a la policía se les está yendo de las manos cada reivindicación-. Me quedé atónito y no supe reaccionar. Andrew quería contarme algo, pero no quería que se publicara y que su nombre fuera pisado por los que viven en la calle. Él era un hombre con suerte, decía, que su mujer murió para siempre cuando la descubrió besando a la vecina de al lado, su hija se marchó con un buen hombre que la llenó de riquezas para luego dormir cada noche en unos labios diferentes y su hijo, el más pequeño se marchó y sólo le queda el sabor de una lágrima que le dejó en el rostro antes de partir. Pero aún así, seguía pensando que tenía suerte.

La ceniza del miércoles

05.02.2008 | José M. Jiménez Migueles

“Cofradías Egabrenses” marca el antes y después que para él supone estrenar este Miércoles de Ceniza. Como si de un sueño se tratara, se imagina desfilando el Viernes Santo, vestido de romano, al son de aquella melodía tan castiza que le enseñara papá, sin saber, ingenuo, que un año más el alcohol, la litrona y el vaso largo sustituirá a la trompeta, el casco y el capuchón. Su ordenador, es como una especie de archivo discográfico cofrade al más puro estilo Mateo Olaya, capaz de identificar una marcha escuchando tan sólo los primeros compases de la misma, archivo que el Emule, una vez más, ha permitido agrandar hasta lo inimaginable, contribuyendo así a la formación y al disfrute musical de este capillita, sin saber, tan ingenuo, que algunas instituciones nacionales y, por lo que se ve, políticas, lo consideran, en vez de un gran amante de la música, un vulgar ladrón. Allí, escondido entre una humareda de incienso que sus padres intentan en vano evitar cada tarde, navega en foros de Internet, es un hacha del Foro Sanedrín, donde encontró a tantos cofrades tan parecidos a él, sin saber, ingenuo, que en su pueblo hay decenas de analfabetos que tachan a todos los que, como él, participan en estas prácticas tan de nuestros días.
12345...747576...828384

nuestros blogs

especiales

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

22.02.25 - HEMEROTECA LA OPINIÓN | Redacción / A.R.J.M.

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

15.02.25 - Cabra en la Prensa | Redacción | Hemeroteca La Opinión

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Carlos Gardel no grabó Cambalache

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

El planisferio celeste del Instituto-Colegio de Cabra

14.11.24 - CULTURA | Salvador Guzmán Mora. Museo Aguilar y Eslava

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream