Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

No es oro todo lo que reluce

11.04.10 - Escrito por: Salvador Guzmán Moral

El Nazareno ha sido a lo largo de la historia de la Semana Santa del Sur de Córdoba su gran protagonista. Los Nazarenos de la Subbética cordobesa se presentan con similares pautas iconográficas. La norma es procesionarlo vestido de morado con cordón o soga al cuello; llevan peluca postiza, incluso alguno la conserva sobre el pelo tallado; corona de espinas metálica de orfebrería; la mayoría portan cruces planas en el hombro izquierdo; y poseen o han tenido mecanismo de bendición, que siempre es añadido posterior a la hechura de la talla original.

Las imágenes de vestir, siempre han resultado más realistas y conmovedoras, y en el caso del Nazareno, se hacen con ricas túnicas bordadas en oro, pues las riquezas en el atuendo de Jesús "pregonan la gloria del Hijo de Dios" como defendiera el dominico Padre Fray Tomás de Ledesma en 1636 en su "Apolog¡a o defensa de la Christiana, santa y loables ceremonia de vestir a Christo nuestro bien con la Cruz a cuesta en la calle de la amargura, con Túnicas ricas , de preciosas sedas, con sogas de hilos de oro, esmaltada de diversas pedrerías ...". Por otra parte, el Cordón o Soga, símbolo teológico de la predicción profética: "como cordero llevado al matadero no abrió la boca" (Isaías. 53,7), le rodea el cuello y baja hasta la cintura, ajustándose a la túnica. En los Nazarenos de la Subbética el cordón o soga llegó a ser tan larga que caía por delante del paso y se convirtió en un privilegio el llevar su extremo durante la procesión, tal como señala el historiador Antonio Moreno Hurtado en su HISTORIA DE LA REAL ARCHICOFRADÍA DE NTRO. P. JESÚS NAZARENO (Cabra 1586-1986) refiriéndose a los pleitos que desencadenaron estos derechos en la procesión del Viernes Santo.

Poco queda hoy de la grandiosidad espectacular de la mañana del Viernes Santo egabrense. Con el paso de los años hemos visto el declinar agónico y decadente de una celebración que en tiempos fue espléndida y popular. El último episodio lo hemos vivido recientemente, el pasado Viernes Santo, la tradicional estampa del Nazareno, santo y seña de la Semana Santa de Cabra, procesionado en un paso o trono transformado en un lamentable pastiche.

El histórico paso del Nazareno de Cabra, antes lo fue de la extinta Cofradía de la Expiración que saldría en los años 30 del pasado siglo XX. Y es que para procesionar el antiguo misterio conocido como El Calvario formado con el Cristo de la Expiración, las imágenes de S. Juan y la Magdalena de Navas Parejo y una Dolorosa de Campos Serrano (la actual Virgen del Rocío), su fundadora y Hermana Mayor, Carmen Jiménez Flores, vizcondesa de Termens adquirió en Sevilla un paso tallado en madera sobredorada y policromada, de dos cuerpos con figuración vegetal entre molduras rectilíneas y crestería, que como señala acertadamente Juan M. Valverde Bellido en el volumen I de CABRA COFRADE (2002) concretamente en el capítulo “Las Artes Plásticas en la Semana Santa de Cabra”, destaca por sus respiraderos “con pencas y troncos de acantos, roleos y cornucopias, entre los que figuran cartelas y angelotes, muy graciosos sobre todo los que sostiene las maniguetas”. En el frente y la trasera, se apreciarían el escudo de Termens y el de su antigua cofradía y en las esquinas, los correspondientes candelabros de cinco brazos cada uno, de la misma época del paso. Este histórico trono fue sometido en los años 90 a respetuosas labores de conservación y restauración por el especialista Leonardo Roldán Alcántara, y tiene su alma gemela en otro trono, el paso de la Virgen de la Angustias, adquirido igualmente por la vizcondesa de Termens en el taller sevillano del escultor Antonio Infantes Reina, posiblemente el mismo artífice de ambos pasos y realizados por las mismas fechas, que afortunadamente fue restaurado y se conserva en buen estado de conservación.

Desconocemos el alcance de la lamentable actuación de “adecentamiento” del histórico paso del Nazareno, pero a estas alturas en nuestro devenir cofrade, no se puede excusar: ni el desconocimiento, ni la “buena voluntad”. La salvaguarda del patrimonio cofrade es compromiso de todos, especialmente de los que formamos parte de sus hermandades y de la autoridad eclesiástica que supervisa y dirige sus comportamientos y actividades. Pero además, como parte de nuestro patrimonio histórico y artístico, también es susceptible de responsabilidades.

Como señala el Plan General de Bienes Culturales de Andalucía: “El Patrimonio no es sólo un conjunto de bienes valiosos que deben ser preservados, sino también una forma de entender la cultura que tiene que ver con una determinada actitud social, una mentalidad colectiva que otorga un respeto especial a determinados objetos o manifestaciones.”

En un momento en que todos no vanagloriamos de las metas conseguida en nuestra Semana Santa y de las buenas perspectivas de cara a su futuro, descubrimos apesadumbrados que, lamentablemente, no es oro todo lo que reluce...

más artículos

Cuando todo empieza

11.04.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Nota de prensa de la Asociación de Empresari@s de Cabra

05.04.25 - NOTA DE PRENSA | Asociación Empresarios de Cabra - AECA

Cuaresma de desinterés general

03.04.25 - LA OPINIÓN DE MATEO OLAYA | Mateo Olaya Marín

JULIÁN GARCÍA GARCÍA, In memoriam

27.01.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

A propósito de una foto de Juan Valera en Washington

15.03.24 | Antonio R. Jiménez-Montes

Feliz Navidad

23.12.23 | Marías de Betania

A propósito del Dios Mitra

04.12.22 | María Luisa Moreno Hernández

Cuatro colores. La bandera y el tambor. 3 de septiembre en Cabra

03.09.22 - 3 de septiembre en Cabra | Antonio R. Jiménez-Montes

Discurso del Premio Juan Valera 2022

02.07.22 | Bryan Perilla

"Los Pelópidas", de Jorge Llopis, brillaron el 18 de junio de 2022, en el Teatro "El Jardinito", de Cabra.

22.06.22 | Rafael Nieto López

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream