|
La derecha española y la dictadura
20.11.09 - Escrito por: Joaquín Mesa Carnerero
El 20 de noviembre se cumplen 34 años de la muerte de Francisco Franco, el dictador que rigió con mano dura los destinos de este país durante 40 años, tras el golpe de estado que algunos militares, apoyados por la derecha, sumió a España en una guerra civil y desembocó en uno de los periodos más negros denuestra historia. La restauración de la democracia supuso la recuperación de los partidos políticos y la vuelta a la vieja dicotomía entre derechas e izquierdas.
Aunque a día de hoy podemos decir izquierdas y derecha, ya que si bien las primeras siguen articuladas en diferentes partidos con idearios mas o menos centrados, las segundas han quedado aglutinadas en un solo partido: el Partido Popular (antes Alianza Popular) que reúne desde las sensibilidades mas moderadas hasta la derecha mas extrema. Desde el comienzo de la democracia la derecha española intentó desmarcarse del franquismo y apropiarse del centro político.
En un sistema de libertades, como el que se empezaba a instaurar en España, no era conveniente que los asociaran a la dictadura que había oprimido al país instaurando un régimen de terror sin libertades. A lo largo de los treinta años de democracia han intentado, por todos los medios, aparecer como un partido de centro alejado de extremismos y devaneos dictatoriales. Y casi lo consiguen. José Maria Aznar ganó las elecciones del año 2000 convenciendo a los españoles de que su proyecto político era de centro. Después todos vimos el concepto tan particular de centro que tenia el Sr.Aznar cuando gobernó con mayoría absoluta. Pero la realidad es tozuda y las cosas son como son. O como dice el refrán popular: “la cabra tira al monte”.
Empezando por sus orígenes hay que recordar que el partido de la derecha española fue fundado por un ex ministro de Franco: el Sr. Fraga Iribarne, y en el se refugiaron muchos adeptos al régimen, que si bien al principio presentaron su cara mas moderada, con el tiempo se han ido mostrando como verdaderamente son: nostálgicos y defensores de la dictadura. En 1979 el Sr.Aznar publicó artículos en el diario La Nueva Rioja en contra de la Carta Magna, lamentándose de que las “calles dedicadas a Franco y José Antonio lo estarán a partir de ahora a la Constitución”. Que el Sr. Mayor Oreja definiera el franquismo como “un tiempo de extraordinaria placidez” o que el nuevo secretario general del PP valenciano, Cesar Augusto Asensio, negara el Holocausto y la existencia de cámaras de gas durante el nazismo nos da una idea de cómo piensan algunos altos cargos de la derecha española, y que no son pocos en el PP los que añoran la España de Franco.
Y para que vean que lo que escribo no es ninguna exageración voy a hacer una somera relación de actuaciones del Partido Popular en diputaciones,ayuntamientos y autonomías, que tienen que ver con el franquismo: 15-12-2003 El PP en la Diputación de Córdoba vota en contra de la condena de la dictadura franquista. 19-12-2003 El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón del PP rechaza cambiar los nombres de las calles con nomenclatura franquista. 28-09-2006 El PP critica la retirada de símbolos franquistas y acusa a Zapatero de dividir a los españoles. 1-11-2007 El Parlamento aprueba la ley de la Memoria Histórica con el voto encontra del PP. 26-3-2008 El Parlamento gallego aprueba la retirada de símbolos franquistas con el voto en contra del PP. 29-08-2008 El gobierno de Ceuta, del PP, afirma que no retirará los símbolosfranquistas. 5-6-2009 El presidente de la diputación de Valencia (PP) Alfonso Reus, se niega a retirar los títulos honoríficos de Franco y lanza un “Arriba España”. 6-6-2009 El PP en el ayuntamiento de Salamanca vuelve a impedir que se retiren los honores a Franco. 26-06-2009 El PP DE Valencia se niega a retirar los símbolos franquistas portercera vez. 10-7-2009 El PP del ayuntamiento de la Coruña muestra su desacuerdo con la retirada de honores a Franco. 15-7-2009 El PP se abstiene en la votación para la retirada de símbolos franquistas en el IES San Isidoro en Sevilla. 17-07-2009 El pleno del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife aprueba retirar condecoraciones a Franco con el voto en contra del PP. 27-07-2009 El ayuntamiento de Tarragona retira la medalla de oro y el cargo de alcalde honorario perpetuo a Franco con la abstención del PP. 30-9-2009 El Congreso aprueba una proposición que insta al Gobierno a identificar, censar y exhumar, si los familiares lo solicitan, los restos enterrados en el Valle de los Caídos. Apoyado por todos los grupos de la Cámara salvo el PP. Hay muchos mas casos que sería prolijo enumerar aquí.
Para ser un partido que dice no tener nada que ver con la dictadura, se molesta mucho cuando alguien la censura o trata de quitarle los honores que se arrogaron por la fuerza. En fin, cada uno saque sus conclusiones, pero para mí en el Partido Popular,cuando menos, hay muchos a los que les gustaría volver a otros tiempos y formas afortunadamente hoy superados por la mayoría de los españoles.
|
|
|
|
|
|