Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

¿Por qué es necesario educar en valores?

07.06.09 - Escrito por: José Bonilla Borrego

Uno de los principales propósitos de la educación podría ser que el alumnado adquiera valores básicos positivos para un completo desarrollo personal y la integración social en la comunidad en la que vive.
El sistema educativo se enfrenta a una problemática fundamental, el hecho de que un cierto número de adolescentes y jóvenes – por suerte no todos- se desarrollan en una ausencia parcial o casi total de valores sociales positivos con las consiguientes distorsiones de conducta. Así que, cuando esta realidad llega a los centros docentes, nos encontramos con un profesorado desbordado por la situación.


El profesorado está expuesto a la visión (muy crítica por cierto) de la sociedad: alumnado, compañeros, padres y madres, los mass media... que los observan y les exigen una perfección imposible ( Lorcertales y Núñez, 2001). La sociedad pretende que se encuentren solución a estos problemas en los centros educativos, ya que el modelo de familia tradicional no es el común en la actualidad y gran número de adolescentes no disfrutan de la suficiente y deseable cercanía de sus padres.

Aparece un gran número de conflictos. Un alumnado a veces desmotivado hacia las tareas académicas, con una evidente falta de esfuerzo y estudio, unas pautas de comportamiento inadecuadas y en ocasiones muy agresivas, una inquietante falta de respeto hacia el profesorado, desorientación vocacional y profesional... con las que el profesorado ha de enfrentarse día a día y cada vez con más necesidad de metodologías innovadoras que aporten soluciones válidas. Desilusionado y desbordado por las condiciones en que trabaja, el malestar docente es ya una realidad constatada y estudiada (Esteve, 1987).

Al analizar este panorama, se puede uno cuestionar si tiene sentido educar en unos valores positivos que a veces “parecen” ser contrarios a los que propugna una parte de la sociedad, ya que desde muchos entornos se ofrecen modelos distorsionadores de la infancia y la adolescencia.

A pesar de todo prefiero pensar que sí. Es preciso educar en valores positivos porque con esa educación preparamos a nuestro alumnado para ser mas libres frente a muchas ofertas e insinuaciones inadecuadas. Y de la misma forma la educación en valores se convierte en el mejor procedimiento para dar testimonio de alternativas mejores.

Y es a la educación a quien compete este desafío. Según Delors (1996) hay dos importantes retos a la educación en el mundo actual: Por una parte, la educación deberá proporcionar el conjunto de conocimientos necesarios para moverse en una sociedad que cada vez es más compleja; por otra parte, que sean capaces de mantener un proyecto de futuro propio en medio de tanta información y tantos avances.

Victoria Camps afirma que “ la educación se desarrolla en torno a una idea de la persona y de la cultura que se quiere conservar y transmitir. Por ello, educar supone ejercer una cierta autoridad: la autoridad de quien tiene experiencia y saber para enseñar qué tipos de conductas son los más convenientes para la democracia y la convivencia pacífica” ( Camps, 1996, 99).

Si entendemos que la educación consiste en ayudar a los individuos a ser autónomos es necesario crear hábitos, costumbres, formar el gusto... Si queremos enseñar a alguien a pensar por sí mismo, debemos trabajar con unos contenidos concretos, con imágenes y con ideas sobre las que desarrollar el pensamiento (Camps, 1996).

Adela Cortina (1994) por su parte asegura que es posible y deseable educar en valores siempre partiendo de determinadas actitudes:

En primer lugar, usar la autoridad moral (la que se le reconoce y otorga a alguien porque gracias a su palabra y su vida merece credibilidad) frente al autoritarismo que no puede justificarse.
En segundo lugar, emplear siempre respuestas razonadas en vez de recetas o normas rígidas sin explicación.
Y, por fin, una actitud de diálogo y tolerancia activa.


Y, puesto que es tarea ineludible y necesaria el contar con los jóvenes no sólo para vivir en la sociedad actual sino, y sobre todo, para construir la del futuro, es nuestra responsabilidad como educadores poner el máximo esfuerzo para conseguir este objetivo, la educación en valores.

más artículos

Cuando todo empieza

11.04.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Nota de prensa de la Asociación de Empresari@s de Cabra

05.04.25 - NOTA DE PRENSA | Asociación Empresarios de Cabra - AECA

Cuaresma de desinterés general

03.04.25 - LA OPINIÓN DE MATEO OLAYA | Mateo Olaya Marín

JULIÁN GARCÍA GARCÍA, In memoriam

27.01.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

A propósito de una foto de Juan Valera en Washington

15.03.24 | Antonio R. Jiménez-Montes

Feliz Navidad

23.12.23 | Marías de Betania

A propósito del Dios Mitra

04.12.22 | María Luisa Moreno Hernández

Cuatro colores. La bandera y el tambor. 3 de septiembre en Cabra

03.09.22 - 3 de septiembre en Cabra | Antonio R. Jiménez-Montes

Discurso del Premio Juan Valera 2022

02.07.22 | Bryan Perilla

"Los Pelópidas", de Jorge Llopis, brillaron el 18 de junio de 2022, en el Teatro "El Jardinito", de Cabra.

22.06.22 | Rafael Nieto López

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream