|
|
Las Jornadas de Patrimonio Barroco, organizadas por la Diputación de Córdoba, llegan a su quinta edición dedicadas a la obra del arquitecto lucentino Francisco Hurtado, uno de los maestros clave en el desarrollo monumental de este periodo en la provincia, del que se cumple el tercer centenario de su fallecimiento. El programa, que se desarrollará del 21 al 29 de noviembre, cuenta con diversas actividades "con las que estas jornadas se consolidan como un referente para conocer, para disfrutar y para valorar este legado artístico" y que suponen "una apuesta firme por la difusión de la cultura".
Así lo ha manifestado la delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la institución provincial, Marta Siles, quien tras recordar que con esta iniciativa se propone "un recorrido completo por el universo artístico, histórico y simbólico del Barroco, en el que se incluyen conferencias, representaciones teatrales, conciertos, visitas guiadas y teatralizadas, así como actividades académicas, culturales y pedagógicas destinadas tanto al público especializado como al general, con el objetivo de acercar este patrimonio a toda la ciudadanía, haciéndolo mucho más accesible y más atractivo y también de reconocer la obra de grandes maestros como Francisco Hurtado". El arquitecto tuvo un destacado papel en la etapa del Barroco siendo referente en nuestros municipios, además de en otros muchos lugares de la geografía andaluza y española.
Para Siles, "la cita está concebida no solo como espacio de investigación y divulgación, sino también como experiencia sensorial que permitirá revivir la estética y la emoción del siglo XVIII desde múltiples perspectivas", para lo que se ha diseñado un programa "muy completo y pensado para todos los públicos, para que cualquier persona pueda encontrar su momento y su forma de disfrutar el barroco".
La delegada ha subrayado que "todas las actividades son gratuitas, de acceso libre hasta completar aforo y solo será necesaria una inscripción previa en la página web de la Diputación. Hemos organizado todos los desplazamientos en autobús cuando las jornadas salen a la provincia para facilitar toda la participación". Estos desplazamientos serán para las personas que desde Córdoba visiten Cabra, Lucena y Priego de Córdoba, en las jornadas dedicadas a la provincia y en particular a estos escenarios, fundamentales para comprender la figura de Hurtado Izquierdo. Nacido en Lucena en 1669 y fallecido en Priego de Córdoba en 1725, y con un destacado papel en el uso de los mármoles o jaspes de Cabra y de nuestra comarca en los detalles ornamentales de fachadas o retablos, con importantes obras en las tres localidades cordobesas.
Sobre la programación, Siles ha indicado que las jornadas contarán con una actividad previa el 21 de noviembre "en la localidad de Cabra con un concierto de órgano barroco a cargo del intérprete Manuel Calahorro, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles. Este concierto servirá como prólogo musical del programa y como evocación del universo sonoro que acompañó a las grandes obras arquitectónicas del Barroco andaluz".
La programación continua el día 25 de noviembre en el Palacio de la Merced, sede de la institución provincial, con una jornada académica organizada en colaboración con la Universidad de Córdoba bajo el título "Francisco Hurtado Izquierdo y el Barroco cordobés". Este encuentro incluye tres ponencias en las que se analizarán la obra del arquitecto lucentino desde distintas perspectivas para profundizar en su trayectoria, su influencia en la escuela barroca cordobesa y su aportación a la configuración de un lenguaje arquitectónico propio.
El Palacio de la Merced, será uno de los epicentros de estas jornadas en la que se contemplan, entre otras actividades en la capital cordobesa, visitas guiadas teatralizadas a cargo de Francisco Mellado y la actriz Elisabeth González los días 25, 26 y 29 de noviembre.
El apartado musical incluye el concierto didáctico "La música barroca" a cargo Tararea Laboratorio Musical, que estará dedicado al público infantil y que tendrá como escenario el Palacio de la Merced (26 de noviembre). La música espiritual llegará de la mano del Ensemble y la Escolanía del Teatro Avanti ofrecerán el concierto "Voces del barroco: un viaje musical a través del tiempo de La Pasión a la Gloria" (27 de noviembre). El concierto "Il Primo Uomo", protagonizado por el tenor Manuel Ruiz con el acompañamiento musical de Íliber Ensemble, ofrecerá una propuesta en la que se combina música y danza para ofrecer una reinterpretación contemporánea de la figura de los castrati (28 de noviembre).
La compañía Loyola Teatro, que celebra estos días el 25º aniversario de su creación, será la encargada de las artes escénicas de este periodo, con la representación de la comedia Don Gil de las Calzas Verdes de Tirso de Molina, una de las piezas más significativas del Siglo de Oro.
Entre las actividades dedicadas al público infantil, se incluye también una actividad de escape room bajo el título "Un bufón en Palacio" que, coordinada por Ataurique Gestión Cultural, llegará al Palacio de la Merced el 29 de noviembre.
El concierto "Messe de Requiem", a cargo de Ensemble y Coro Averroes de la Universidad de Córdoba bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz, pondrá el broche de oro a esta jornadas el 29 de noviembre.
Además de esas actividades en la ciudad de Córdoba, los días 26, 27 y 28 de noviembre estarán dedicados a visitar Lucena, Priego de Córdoba y Cabra, respectivamente. En estas visitas colabora la Fundación Aguilar y Eslava que será la encargada de coordinar las distintas rutas, contando con la colaboración de Araceli Navarro, Gestora Cultural y graduada en Historia, que colabora con la Fundación; Julián García Moreno, Presidente de la Junta Rectora del Geoparque, Parque Natural Sierras Subbéticas; el profesor Manuel Guerrero del IES Aguilar y Eslava; la Real Archicofradía de Ntra. Sra., María Stma. de la Sierra y los ayuntamientos de Cabra, Lucena y Priego de Córdoba.
PROGRAMA DEL CONCIERTO DE ÓRGANO DEL 21 DE NOVIEMBRE EN LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN Y ÁNGELES DE CABRA
CONCIERTO DE ÓRGANO
JORNADAS PATRIMONIO BARROCO DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
Viernes 21 de noviembre 2025
PROGRAMA
Tientos y danzas del barroco hispano
Antonio de CABEZÓN (1510 - 1566)
Tiento del quinto tono
Pavana con su glosa
Antonio MARTÍN Y COLL (1650 -1734)
Pavana española
Folías
Francisco CORREA DE ARAUXO (1584 -1654)
Tiento de medio registro de tiple de séptimo tono
Francisco de TEJADA (Libro de música,1721)
Españoleta
Marizápalos
Juan CABANILLES (1644 -1712)
Pasacalle del primer tono
Andrés de SOLA (1634 - 1696)
Tiento de primer tono
Antonio MARTÍN Y COLL (1650 -1734)
Danza del hacha
EL INSTRUMENTO
Se trata del tercer y último órgano de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles. Los artífices en su forma y composición actual fueron los hermanos José y Patricio Furriel, que lo construyeron entre 1756 y 1758 aprovechando en parte la estructura del anterior del siglo XVII. La caja barroca es del entallador cordobés Teodosio Sánchez Cañadas. Los registros se reformaron en 1859 por el organero Francisco Carreto. En 2006 fue felizmente restaurado por la casa suiza Späeth.
En cuanto a sus características obedece a la tipología de órgano ibérico u órgano barroco español. Presenta dos teclados partidos de octava corta con 45 teclas, el correspondiente al gran órgano de mayor sonoridad y el órgano positivo o cadereta. Entre sus elementos destaca la batalla horizontal compuesta por tubos de lengüeta que aportan la sonoridad tan propia de esta clase de instrumento.
MANUEL CALAHORRO organista
Tras iniciar su formación musical de forma autodidacta completa los estudios de Música en la especialidad de Órgano en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla, ampliando estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Simultáneamente cursa la titulación de Educación y Pedagogía Musical en la Universidad de Córdoba, y posteriormente estudios de Ciencias de la Música y Máster en Musicología en la Universidad de La Rioja.
En el ámbito de la interpretación ha realizado numerosos cursos y clases magistrales con profesores de reconocido prestigio como Lorenzo Ghielmi (Italia), Guy Bovet (Suiza) y José Luis González Uriol (España) entre otros. Desde 2012 desempeña las funciones de organista litúrgico en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, tras desarrollar el oficio como tal en diversas parroquias de la diócesis cordobesa como Santo Domingo de Lucena (2002) y la Asunción y Ángeles de Cabra (2006). Fundador de la Academia de Órgano en Córdoba y provincia, es director artístico y coordinador del Ciclo de Conciertos de Órgano en Cabra (2018), su ciudad natal. Ha colaborado como organista acompañante con distintas agrupaciones corales como el coro del Centro Filarmónico Egabrense, del que fue director.
Miembro de la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano (AHisECGre) y de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM) es director de la Schola Cantorum Egabrensis (2007). Asimismo ha impulsado diferentes proyectos culturales de programación y difusión de música y patrimonio, participando en múltiples congresos sobre órgano, Música Antigua y música litúrgica. En la actualidad compagina la actividad interpretativa con su labor docente.
|
|
|
|
|
|