|
|
Bajo el título "Un adiós con Sentido: bienestar emocional en el Servicio Funerario", los ponentes coincidieron en que la sociedad actual ha convertido la muerte en un tema tabú, ocultándola incluso a los propios enfermos. "La muerte solo será tirana para quienes no han pensado la vida", como indicó el psicólogo Lorenzo Gómez Alcántara.
Desde el ámbito sanitario, se destacó la importancia de la planificación anticipada y de documentos como la Voluntad Vital Anticipada o Testamento Vital, que permiten a las personas dejar constancia de sus deseos sobre tratamientos, sedación o acompañamiento en el final de su vida. "Decidir antes de perder la capacidad de hacerlo es un acto de responsabilidad que evita sufrimientos innecesarios y conflictos familiares", señaló el José Alejo Ortegón, quien subrayó que la calidad humana es tan esencial como la tecnología en la atención hospitalaria.
En el plano espiritual, el párroco de San Francisco y San Rodrigo, Mario González, capellán del Hospital Infanta Margarita, recordó que "el ser humano es una unidad de alma y cuerpo, y tanta dignidad tiene el alma como santa dignidad tiene el cuerpo". Explicó el sentido de los sacramentos como la Unción de los Enfermos, el entierro en la iglesia y la misa de difuntos, invitando a redescubrir el valor comunitario de los ritos funerarios y a evitar el encarnizamiento terapéutico. También aclaró que la cremación está permitida en la fe católica, siempre que las cenizas se traten con respeto y se les dé sepultura digna.
Por su parte, el representante del sector funerario Francisco Enríquez San Nicolás, resaltó que los servicios funerarios forman parte de la salud pública, y que su papel va mucho más allá de la gestión logística. "Nuestro trabajo se basa en cuatro pilares: ayudar, cuidar, acompañar y honrar. El acompañamiento emocional y el trato humano son lo más valorado por las familias", afirmó, recordando la experiencia vivida durante la pandemia y la relevancia de la empatía en el duelo.
Desde el ámbito jurídico, la letrada egabrense Mª Sierra Ballesteros Jurado, recordó la importancia de realizar testamentos con garantías y evitar la informalidad del testamento ológrafo, cuyo incumplimiento puede acarrear nulidad. "La planificación legal es otra forma de cuidar y proteger la voluntad del ser querido", explicó la abogada, con una gran experiencia en temas de Derecho de Sucesiones.
La sesión concluyó con un mensaje común: reconciliar a la sociedad con la muerte, devolverle su dimensión humana y comunitaria, y promover herramientas legales, sanitarias y espirituales que permitan vivir el final de la vida con serenidad, dignidad y sentido. "Morir no es solo un hecho biológico, sino un acto profundamente humano que merece cuidado, acompañamiento y respeto", resumió el moderador de la jornada, el doctor Antonio Jesús Moreno Campos, al cierre del acto.
El acto contó con la colaboración del Ayuntamiento de Cabra y de la Fundación Aguilar y Eslava, entidad sin ánimo de lucro, que mantiene convenio de colaboración cultural con Tanatorios de Córdoba (TdCo), materializados en diversas actividades culturales, exposiciones, jornadas, etc. y que suponen una muestra de la colaboración entre empresas y fundaciones, dentro de la vocación de servicio a la sociedad de ambos sectores.
Igualmente fue grabado por Atalaya Televisión para que el contenido de la mesa redonda llegue al mayor número de personas.
|
|
|
|
|
|