Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

BIBLIOTECA GARDELIANA 10: CARLOS GARDEL Y LA PRENSA DE HAMLET PELUSO Y EDUARDO VISCONTI

03.02.20 - Escrito por: Manuel Guerrero Cabrera

Primeras ediciones:
Hamlet PELUSO y Eduardo VISCONTI (1990): Carlos Gardel y la prensa mundial (Crónicas, comentarios y reportajes de su época). Corregidor, Buenos Aires, 400 pp.
Hamlet PELUSO y Eduardo VISCONTI (2014): Carlos Gardel y la prensa después de su muerte (1935-1950). Corregidor, Buenos Aires, 412 pp.
Hamlet PELUSO y Eduardo VISCONTI (2014): Carlos Gardel y la prensa después de su muerte (1950-2005). Corregidor, Buenos Aires, 475 pp.

De Carlos Gardel y la prensa mundial dice doña Ana Turón en su blog sobre los libros de Gardel que es «imprescindible en toda biblioteca gardeliana» [1]. No solamente compartimos esta afirmación sino también la valoramos: Hamlet Peluso y Eduardo Visconti hacen una tarea de recopilación extraordinaria en un libro en el que se tiene acceso a casi la totalidad de todo lo que se escribió, se dijo y el propio Gardel dijo [2], desde 1913 hasta el mismo junio de 1935, mes y año de su muerte. En el escueto y humilde prólogo, los autores declaran su intención inicial y lo que ha resultado al final [3]:

En principio fue para complacer nuestras ansias de documentarnos sobre el Gran Cantor y como coleccionistas atesorar sus discos, fotografías y películas.
Hoy es para nosotros una doble satisfacción poder difundirlo nuevamente, para el público en general y futuras generaciones, amantes del arte inigualado de Gardel.

Estas mismas aseveraciones continúan en los dos volúmenes de Carlos Gardel y la prensa después de su muerte. Ambos contienen valiosísimos reportajes, estudios, entrevistas, etc. de ambos lados del Atlántico que nos dan una buena idea del creciente interés por aspectos musicales y vitales del cantor.
El libro que abarca de 1935 a 1950 comienza, evidentemente, por los distintos artículos escritos con motivo de su muerte. Todo un rosario necrológico que ensalza la memoria del recién fallecido. Avanzamos las páginas y, así, destacamos la vida de Gardel contada por su madre (el conocido texto publicado en La Canción Moderna el 6 de junio de 1936), la contada por Razzano (en Novela el 20 de julio de 1936, germen del futuro libro escrito por García Jiménez) y la que cuenta su chofer, Antonio Sumaje (en ¡Aquí está! el 16 de marzo de 1944).
En cuanto al volumen que comprende de 1950 a 2005, es difícil resaltar uno o dos artículos con toda la información que se nos ofrece. Quizá los capítulos sencillos de «Gardel a través de la anécdota» publicados en Ahora en 1957 o las distintas notas que le recuerdan, como la entrevista a Mona Maris. Aunque mostramos predilección por las entrevistas realizadas a José Plaja, «secretario privado, profesor de inglés, técnico de sonido y amigo de Gardel [...], unico testigo vivo del accidente» [4], que originalmente se publicaron en Gente en 1981.
El presente artículo no hace justicia a la valía de los tres libros de Peluso y Visconti, pues son imprescindibles, sí, y necesarios para quienes, como los autores, tengan «ansias de documentarnos [...] y atesorar» cuanto se ha escrito sobre Carlos Gardel.

[1] Ana Turón, Museo del Libro «Gardel y su tiempo»:
http://librosgardel.blogspot.com/2012/06/materia-prima.html

[2] Quienes defienden la tesis uruguayista valoran adecuadamente el valor de este libro, pero no dejan pasar la oportunidad de manifestar su contrariedad por eliminar algunas entrevistas o reportajes en que el cantor afirma haber nacido en Uruguay y en Tacuarembó.

[3] Hamlet PELUSO y Eduardo VISCONTI (1990): Carlos Gardel y la prensa mundial, p. 9.

[4] Hamlet PELUSO y Eduardo VISCONTI (2014): Carlos Gardel y la prensa después de su muerte (1950-2005), p. 307.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream