Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 112º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

miércoles, 24 de abril de 2024 - 12:44 h

A propósito de una foto de...

Antonio R. Jiménez-Montes

Las primeras estudiantes d...

Mariana Martos

El 21 de enero de 1873, Ju...

Antonio Ramón Jiménez Mont...

BIBLIOTECA GARDELIANA (4) : GARDEL. LA BIOGRAFÍA DE LOS BARSKY

28.03.19 - Escrito por: Manuel Guerrero Cabrera

Primera edición:
BARSKY, Julián y Osvaldo (2004): Gardel. La biografía. Taurus, 943 pp.

Cuando llegamos a la última página de Gardel. La biografía y cerramos el libro, solamente hay que quitarse el sombrero. Estamos ante una obra monumental, no solamente por su extensión, sino por lo detallado y completo de su contenido, con un aparato crítico fuera de lo común en los libros sobre Gardel. Pero, en verdad, Gardel. La biografía va más allá de las vicisitudes y misterios de la vida del cantor, porque aporta un contexto histórico, social, cultural y artístico del Mar del Plata y de Europa, que permite una mejor comprensión de lo vivido por Gardel y sus decisiones. Es este aspecto, el de los contextos, el que confiere un rol sociológico a la obra y, por ende, novedoso en la materia gardeliana.

En la introducción, los autores afirman que la primera obra en denominarse biografía como tal es la escrita por Simón Collier en 1986 (en inglés originalmente, se tradujo al castellano en 1988: Carlos Gardel: su vida, su música, su época) y aluden a las fuentes de esta obra; a continuación, comentan algunas de que ellos han empleado y que han sido fundamentales para la creación de Gardel. La biografía. No haríamos sino una relación de ellas, por lo que solamente recordaremos el rescate de aquellas «fuentes de inestimable valor muy poco explotadas hasta ahora en toda su dimensión», como las memorias de Antonio Sumaje, de Manuel Pizarro, José Aguilar y Hugo Mariani; el estudio sobre el Abasto de Ricardo Otazú y una entrevista a la intérprete de tangos Rosita Quiroga realizada por Antonio Carrizo. Brevemente, se alude a la «desbocada fantasía» del nacimiento en Tacuarembó, y mencionan, obviamente, a Erasmo Silva Cabrera (Avlis); no obstante, en las notas del muy buen aparato crítico de La biografía se citarán algunas de sus aportaciones.

La biografía se divide en nueve partes seguidas de una evolución artística y un pequeño álbum de fotos, además de la introducción, unas conclusiones, tres anexos, bibliografía y un utilísimo índice onomástico.

De las nueve partes, merece nuestro elogio la primera, titulada «Charles Romuald Gardes (1890?1911)», que esclarece todo lo relacionado con el nacimiento (recordemos que la obra es de 2004), la infancia y juventud del cantor con anotaciones y sin elucubraciones, ordenando la información de la que se dispone y dejando vacío cuando no se tiene nada. En este apartado, además, se fundamenta el «criollismo» como reacción frente al alto número de inmigrantes que llegaban a la Argentina y que pudo ser uno de los motivos por lo que Gardel comenzara a evitar pronunciarse sobre su origen. También en esta parte se habla de algunos aspectos artísticos y musicales que el cantor admirará a lo largo de su vida: la ópera, la canzoneta italiana y el teatro (la zarzuela, concretamente, en esta primera parte).

Del resto de la obra [1], sorprende la escasa importancia que los autores conceden a Mi noche triste con un juicio comedido («"Mi noche triste" no será un suceso extraordinario ni en las actuaciones ni al ser plasmada en disco, ni tampoco implicará un cambio inmediato en el estilo interpretativo o de repertorio de Gardel») [2]; es magnífico lo expuesto sobre la documentación del cantor y cómo obtiene la nacionalidad argentina, uno de los mejores subapartados del libro; ocupan muchas páginas el comentario e información sobre cada película (excepto Tango Bar, tratada brevemente), en las que, junto al contenido musical, se considera el elenco de artistas, la reacción de Gardel o distintas anécdotas; y, como no podía ser de otra manera, José Razzano tiene parte de protagonismo en La biografía, desde la segunda parte («Gardel y Razzano. 1911?1915») en la que se habla de cómo Carlitos lo conoció y se formó el dúo, hasta el último subapartado de la novena y última parte («El largo adiós. 1935»), «Razzano y el increíble negocio de los derechos de autor», en el que se expone la polémica del oriental por conseguir beneficios de los derechos de autor de su antiguo compañero tras la muerte de Berta Gardes; anteriormente, habrá más espacio dedicado a la relación entre ellos, destacando lo tratado en los años de ruptura entre ambos [3].

Como indicamos anteriormente, tras cada parte aparece una evolución artística, que concisa y acertadamente refleja lo aportado en cada apartado con la obra y trayectoria de Gardel. Todo un acierto de los autores.

Tres son los anexos publicados: «Sobre héroes y tumbas», «Filmografía» y «Discografía». De los tres, sin restar valor a los otros dos, es el primero el más significativo, porque se tratan los distintos mitos, relatos o fantasías que sobre Gardel se han elaborado, comenzando por la del nacimiento en Tacuarembó y, de nuevo, Erasmo Silva Cabrera [4], sobre quien los autores comentarán su obra y el proceso de creación de su relato, que luego otros han continuado; entre otros asuntos, también se habla de la prisión de Gardel en Ushuaia, que no se ha demostrado, o sus supuestos hijos. En este anexo se incluye un aporte valiosísimo: la sanata gardeliana, es decir, los comentarios incoherentes y confusos, incluso contradictorios, de Gardel sobre sí mismo... En otras palabras, no hay que tomarse al pie de la letra todo lo que el mismísimo Zorzal dijo a la prensa.

Entre las conclusiones, afirman los autores: «La presencia de Gardel pesa enormemente por su dimensión artística; dimensión que no depende del mito construido con posterioridad, sino de su calida intrínseca». A tal calidad le corresponde una Biografía, con mayúscula, igual. La que ellos han firmado.

[1] Centrarnos en los aspectos destacados de cada parte haría que este artículo se hiciera más extenso de lo que nos hemos propuesto, de ahí que optemos por dar algunos apuntes sobre el resto.

[2] En la p. 243. Aclaramos que nos referimos a la trascendencia de este tango en la trayectoria de Gardel, pues rompen con la importancia que se le ha dado desde la Vida contada por Razzano de García Jiménez o la Historia artística de Morena. Julián y Osvaldo Barsky titulan un capítulo de la tercera parte con el nombre de Mi noche triste, aunque no todo su contenido trate de este tango ni se centre en él.

[3] José Razzano, Berta Gardes y Alfredo Le Pera son los tres nombres más citados, según el índice onomástico del libro. Consideramos que lo aportado sobre la ruptura entre Gardel y Razzano en La biografía es de lo mejor que hemos leído al respecto, en un capítulo titulado acertadamente «Mi Buenos Aires odiado», pp. 587?609. A esto puede añadirse lo aportado en las conclusiones, como lo siguiente, que es un aporte sutil e inteligente de los autores: «La ruptura con Razzano tendrá un peso importante a la hora en (sic) que Gardel decida componer canciones».

[4] Creemos que Gardel. La biografía está construida conscientemente de manera totalmente contraria a Carlos Gardel. El gran desconocido de Avlis. Mientras que el primero es un libro, como ya hemos mencionado, con citas, bibliografía (insistimos en el gran aparato crítico empleado), ordenado en la información y sin divagaciones ni invenciones; el segundo, el de Avlis se basa en aportaciones orales, varias inconsistentes y confusas, la información está expuesta sin orden y con interrupciones, y con muchas preguntas para conducir la lectura a la respuesta que el autor quería dar. En un artículo posterior le dedicaremos más atención.

más artículos

Las primeras estudiantes de Enseñanza media en el "Aguilar y Eslava"

08.03.24 - DÍA DE LA MUJER | Mariana Martos

Ha fallecido Antonio Suárez Cabello (q.e.p.d.)

14.01.24 - IN MEMORIAM | Antonio R. Jiménez-Montes / Redacción

Aportaciones al cancionero tradicional cordobés. Grabaciones de Lucena (y 15): Ya se murió el burro.

03.12.23 | Manuel Guerrero Cabrera

APORTACIONES AL CANCIONERO TRADICIONAL CORDOBÉS. GRABACIONES DE LUCENA (14): POR LA SEÑAL

03.10.23 | Manuel Guerrero Cabrera

El nombre de María de la Sierra

08.09.23 - DÍA DE LA SIERRA | Antonio R. Jiménez-Montes

Pulcritud vocal, en el Concierto celebrado ayer 1 de julio 2023 en la Sala Orive de Córdoba, por la soprano Auxiliadora Toledano y el tenor José Luis Sola.

03.07.23 | Rafael Nieto López.

Espléndido Concierto en la Casa de Los Mora de Lucena, en homenaje a Fernando Chicano Pérez, el pasado 21 de abril de 2023.

01.07.23 | Rafael Nieto López

Fondo Valera de la Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

23.06.23 | Redacción / FAYE

Discurso de investidura del alcalde de Cabra, Fernando Priego Chacón

18.06.23 | Redacción

"Barraca 5, Habitación 11" del profesor egabrense Antonio Cantero Galisteo se traduce al alemán y se presenta en Hanau-Großauheim

16.06.23 - LITERATURA | Redacción

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream