| 
   | 
  
 El número 7 de Participación Educativa, publica un reportaje sobre el Patromonio del Instituto y Fundación Aguilar y Eslava de Cabra 
REVISTA PATRIMONIO ESCOLAR - Escrito por:  
 Se trata de una publicación del Consejo Escolar del Estado, que en este número 7 está dedicada al Patrimonio de los Centros escolares, calificados como históricos. Uno de los reportajes que se incluyen ha sido preparado por nuestro co-director, Salvador Guzmán Moral. El número completo de esta publicación puede verse en la siguiente dirección: 
 
Instituto-Fundación Aguilar y Eslava. Cabra 
Salvador Guzmán Moral 
Sumario: 1. Historia. 2. Patrimonio. 3. Museo Aguilar y Eslava. 
Resumen 
El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra, actual instituto, nació en 1679 por 
cumplimiento de las disposiciones testamentarias de su fundador, D. Luis de Aguilar y 
Eslava. Tras un sinfín de vicisitudes, en el año 1847, una orden de Isabel II lo transformó 
en un instituto de segunda enseñanza y en 1877 Alfonso XII lo declaró instituto provincial. 
Personalidades de reconocido prestigio en diversos campos de la actividad cultural o 
política, Juan Valera o Alcalá-Galiano, contribuyeron a su desarrollo y consolidación. 
A lo largo de su historia en sus aulas se han formado numerosas generaciones de 
estudiantes. Muchos se convirtieron en personalidades destacadas en la vida cultural y 
política de España, como Niceto Alcalá-Zamora. Entre su patrimonio destaca el propio 
edifi cio, de manera especial su fachada, el claustro, la biblioteca, el gabinete de Física y 
Química y el Museo que conserva el legado histórico y artístico del centro. 
Palabras clave: Real Colegio, instituto, alumnos, Juan Valera, Alcalá-Galiano, Alcalá- 
Zamora, biblioteca, museo, patrimonio. 
Historia 
El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra nació en 1679 al cumplirse las 
disposiciones testamentarias de su fundador Luis de Aguilar y Eslava que, para la 
ejecución de tan noble y fi lantrópico fi n, dejó una renta anual de dos mil ducados y 
bienes sufi cientes para labrar un edifi cio con capilla y demás dependencias necesarias. 
En 1685 Carlos II le concedió la Real Cédula de Erección y en 1692 inició su actividad 
académica. De 1700 fueron sus primeras Constituciones y pronto empezó a sufrir los 
problemas económicos que han sido una constante en toda su historia. De 1777 a 
1823, el Real Colegio de Estudios Mayores de Cabra estuvo incorporado a la Imperial 
Universidad de Granada, mejorando su presencia y doblando el número de alumnos. 
Pero poco después se cernió sobre el Colegio la época más difícil y triste de su historia. 
Desestimado por leyes referidas a la instrucción pública, se cerró durante cinco años. 
Al borde de la enajenación de sus bienes, la Junta del Patronato luchó hasta conseguir 
reabrirlo en 1827. Afortunadamente, el Ministro de Instrucción Pública, desatendiendo 
las peticiones interesadas para que desapareciera, contribuye a que se dicte una Real 
Orden en 1828 por el que se convertiría en Colegio de Humanidades. 
En 1846 el Real Colegio quedó incorporado a la Universidad de Sevilla y, al año 
siguiente, 1847, una Real Orden de Isabel II lo transformaría defi nitivamente en Instituto 
de Segunda Enseñanza. De este modo la ciudad de Cabra consiguió tener uno de 
los primeros institutos de España. En 1877, Alfonso XII lo declaró Instituto Provincial, 
incorporándose al mismo los colegios de los pueblos limítrofes. 
Tres personalidades se encuentran a fi nales del siglo XIX volcadas en la defensa y 
mejora del Instituto-Colegio de Aguilar y Eslava: Juan Valera y Alcalá-Galiano durante 
su época de Consejero de Instrucción Pública; Martín Belda y Mencía del Barrio, como 
Ministro de Marina y Gobernador del Banco de España; y Juan Ulloa y Valera, Secretario 
General de Hacienda. Ellos son exponentes de la tradicional vinculación de los antiguos 
alumnos y su compromiso personal por su mejora y defensa. 
A lo largo de su dilatada historia en sus aulas se han educado y formado numerosas 
generaciones de estudiantes. Alumnos y alumnas de los cuales muchos se convirtieron 
en personalidades relevantes de la vida social, cultural y política de España; como 
Niceto Alcalá-Zamora y Torres, quien entre 1897 y 1891 cursó sus estudios en el Real 
Colegio. 
El siglo XX se iniciaría con el cambio de denominación del centro que pasó a llamarse 
Instituto General y Técnico de Cabra y posteriormente de Aguilar y Eslava. En 1916 
asume la dirección Manuel González Meneses, quien junto a Ángel Cruz Rueda y Juan 
Carandell y Pericay, protagonizan buen parte de esta centuria. De esta etapa es la mayor 
proyección social y cultural de la institución. En 1922, se recibió la visita del Ministro 
Instrucción Pública, Tomás Montejo y Rica, quien afi rmó que el Instituto de Cabra era 
“uno de los primeros, si no el primero de España”. 
La Apertura del curso 1932-1933 fue especialmente importante porque la realizó el 
Presidente de la II República Española, Niceto Alcalá-Zamora a quien acompañaba el 
Ministro, Fernando de los Ríos. Después de la guerra civil española, el instituto recuperó 
su vitalidad y en los años sesenta llegó a tener 7 secciones delegadas, 4 colegios 
libres adoptados y 3 colegios reconocidos, que lo convertían en el principal centro de 
enseñanza del sur de Córdoba. 
Finalmente, en el último tercio de siglo XX fue Instituto de Enseñanza Media y pasó 
al ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde actualmente se 
integra como Instituto de Educación Secundaria. 
 
Patrimonio 
La primera Junta de su Patronato, encargada de cumplir la voluntad del testador acordó, 
con el consentimiento de los albaceas y herederos, la compra de un edifi cio en 1689 
para la instalación del Colegio. Era la denominada “Casa Grande”, propiedad entonces 
de la Condesa de Cabra, y que hoy constituye la parte noble del inmueble del Instituto, 
al que después se le fueron agregando edifi cios contiguos. Lo más notable del edifi cio 
actual del Instituto de Aguilar y Eslava es su portada, labrada en 1613 por el cantero 
prieguense Luis González Bailén. Se trata de una fachada realizada en mármol rojo 
y negro. La parte baja está adintelada y formada por un orden compuesto por dos 
parejas de columnas fl anqueando la puerta principal. Por encima se levanta un balcón 
rematado con frontón partido y curvo. En mayo de 1694 se modifi có el remate del balcón, 
añadiéndose una hornacina con la imagen de la Purísima Concepción, patrona del Real 
Colegio, y los blasones iguales a los lados del balcón que representa las armas de la 
familia del fundador. 
La portada del Instituto se sitúa abierta a una plaza del mismo nombre del centro, 
proyectada en 1933 por el arquitecto Luis Berges Martínez. En el centro de la plaza se 
encuentra la fuente monumento levantada en honor del fundador con un busto realizado 
en piedra, obra del escultor egabrense Antonio Maíz Castro. 
En el interior del Instituto destaca el armonioso y solemne patio claustral con dos 
plantas y doble arcada sobre columnas toscanas, y denominado “Patio de Cristales” 
por la montera de vidriería decorada que la cubre, obra de los Talleres de los Hermanos 
Maumejean de Madrid de 1930. Este patio porticado se utiliza tradicionalmente de forma 
múltiple para distintos actos académicos, conciertos, conferencias y exposiciones. 
Alrededor de este patio se encuentran las principales dependencias históricas como la 
Dirección, Secretaría, la Biblioteca, el aula de Agricultura, de Geografía, de Matemáticas, 
el gabinete de Física y Química...etc. 
Museo Aguilar y Eslava 
Las finalidades principales que se plantean en todo museo son: CONSERVAR, EXPONER 
y EDUCAR; y entre los objetivos institucionales de la Fundación Aguilar y Eslava en su 
última época se encontraban: 
• Devolverle su protagonismo cultural, siendo promotores de actividades al servicio de la 
sociedad en la que participa y 
• Velar por sus intereses, historia y patrimonio, procurando perpetuar la memoria de su 
fundador, fomentando el conocimiento y disfrute de sus objetos y bienes documentales, 
históricos, artísticos, salvaguardándolos en las mejores condiciones, procurándoles su 
mejor conservación y haciendo posible su exposición. 
El Museo Aguilar y Eslava es un proyecto que nace cuando la Consejería de Cultura de la 
Junta de Andalucía publica en 2002 la Resolución de la Dirección General de Instituciones 
del Patrimonio Histórico por la que se aprobaba la viabilidad del Museo Aguilar y Eslava, 
y por lo tanto su inscripción provisional dentro del Registro de Museos de La Junta de 
Andalucía. El Ayuntamiento de Cabra, que apoya este proyecto desde su inicio, expresó 
su interés y compromiso con la fi rma de un convenio de colaboración por el que garantiza 
su funcionamiento. La Consejería de Educación y Ciencia, a través de su Delegación 
Provincial, y la Dirección del I.E.S. “Aguilar y Eslava” acogieron favorablemente esta 
iniciativa, y el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Córdobesa, en su línea de 
actuación de “Protección y mejora del patrimonio y del medio ambiente. Renovación y 
desarrollo de pueblos, protección y conservación del patrimonio rural”, aprobó en 2005 
una importante subvención para su rehabilitación arquitectónica dentro del Programa de 
Desarrollo y Diversifi cación Económica (PRODER II). 
El proyecto de intervención del Museo Aguilar y Eslava ha consistido en rehabilitar y 
acondicionar una parte importante del edifi cio histórico: concretamente el módulo 
arquitectónico de la zona que se levanta en el espacio correspondiente entre un patio 
interior, la calle Pepita Jiménez y la plaza de Aguilar y Eslava creando un bloque 
constructivo de tres plantas y sótano al que se accede tanto desde el exterior como del 
interior del edificio. 
La intervención se ha dividido en dos fases: la primera dirigida a la rehabilitación y mejora 
estructural del antiguo edificio, y una segunda que se ha centrado en el acondicionamiento 
interior del edificio y la mejora de sus instalaciones. 
Con el inicio del curso escolar 2007-2008 abre sus puertas el Museo Aguilar y Eslava, 
que expone para su conocimiento y disfrute, y de forma permanente, lo que se conserva 
del legado histórico y artístico de un centro de enseñanza tricentenario. 
Contenidos 
Los contenidos del Museo Aguilar y Eslava se pueden dividir en cuatro conjuntos: 
1º La colección de piezas del antiguo Gabinete-Museo de Historia Natural del Instituto- 
Colegio. 
2º La obra artística, fundamentalmente pictórica y escultórica, reunida a lo largo de su 
dilatada historia 
3º Los documentos de sus archivos y Biblioteca, con sus interesantísimos fondos 
bibliográficos y documentales. 
4º Y, por último, piezas y objetos conservados de la trayectoria de esta institución 
relacionados con su historia material, evolución didáctica y actividad educativa. 
CEE Participación Educativa, 7, marzo 2008, pp. 91-97 95 
CENTROS ESCOLARES CON PATRIMONIO HISTÓRICO. Instituto-Fundación Aguilar y Eslava. Cabra (Córdoba) 
El circuito de visita comienza en el VESTÍBULO de entrada donde se hace referencia a la 
evolución histórica del centro a través de un panel informativo y a la selección de piezas 
allí expuestas, como un cuadro del siglo XVII de don Luis de Aguilar y Eslava que es el 
retrato más antiguo existente del fundador, o la Cátedra de Teología que es el mueble 
escolar más antiguo que se conserva. 
En la SALA 1- ARTÍSTICA Y DOCUMENTAL- se pueden ver: un Arca de cuatro 
llaves que servía para guardar el dinero de la Fundación; así como importantes obras 
religiosas dedicadas a la iconografía inmaculista como dos grandes lienzos barrocos 
de la Inmaculada; una escultura de la Inmaculada de siglo XIX, tallada en madera, 
policromada, dorada y estofada por el escultor malagueño Salvador Gutiérrez León 
“León el viejo”, o el pequeño cuadro de la Inmaculada realizado por José Garnelo y 
Alda, en 1895. De la galería de personajes ilustres que se exponen destacan, José de la 
Peña y Aguayo (1839), abogado defensor de Mariana Pineda, Martín Belda y Mencía del 
Barrio (1875), primer marqués de Cabra, y el escritor Juan Valera (1891) óleo de Enrique 
Romero de Torres. 
En esta misma sala se exponen en vitrinas una selección de documentos del Archivo 
Histórico de la Fundación y del Real Colegio entre los que destacan: El Testamento de 
Luis de Aguilar y Eslava (1679) o sus Constituciones (1700). 
En la primera planta encontramos la SALA 2 - EXPOSICIONES TEMPORALES- espacio 
destinado a exposiciones monográficas y que tiene un claro objetivo dinamizador, pues 
sus contenidos variarán en función de los programas culturales anuales del propio 
Museo. 
La SALA 3 –PIEZAS PRINCIPALES– está dedicada a la exposición permanente de 
material científico y pedagógico como la colección de modelos anatómicos franceses 
de “Le Fils d´Emile Dyrolle” (1880) que abastecía a las más prestigiosas escuelas y 
universidades de la época, así como una selección de piezas procedentes de sus 
diferentes colecciones de Historia Natural como las mandíbulas y dientes de un 
cachalote; ejemplares disecados de animales en peligro de extinción como un buitre 
leonado, un águila imperial, un lince ibérico, o grandes tortugas marinas; un cráneo de 
gorila procedente de la Guinea, cajas-vitrinas con colmillos de elefante o la presencia de 
animales extraordinarios como un esturión común uno de lo pocos que se conservan de 
los que poblaron el río Guadalquivir o un cordero de dos cabezas nacido en la sierra. Por 
su curiosidad destaca un esqueleto humano que pasó a formar parte desde 1870 de este 
museo como una de las piezas mas valiosas y emblemáticas, servicial en vida como lo 
ha seguido siendo después, ya que se trata del esqueleto del Conserje que ha servido 
para que generaciones hayan podido aprender con él detalles de la anatomía humana. 
El GABINETE DE HISTORIA NATURAL se encuentra en la planta segunda. En él se 
conservan y estudian las colecciones de Minerales y Rocas, Botánica, Insectos y de 
taxidermia de Peces, Aves y Mamíferos. El Gabinete de Historia Natural del Instituto 
Aguilar y Eslava data del siglo XIX y es el único de sus características en la provincia de 
Córdoba. Al Gabinete de Historia Natural del Instituto “Aguilar y Eslava” han contribuido 
gran número de profesores de Ciencias que han pasado por sus aulas y de manera 
singular, el catedrático Juan Carandell y Pericay (1893-1937). 
En 1917 es designado como titular de la cátedra de Historia Natural en el Instituto de 
Cabra Juan Carandell y Pericay, procedente del Instituto de San Isidro de Madrid. En 
dicho año se solicitó la inscripción del Instituto en la Real Sociedad Española de Historia 
Natural y se consiguió que el Gabinete de Historia Natural alcanzara su mejor momento, 
dejando de ser un lugar sólo de exposición y estudio, para convertirse en un lugar de 
investigación. Carandell publicó gran número de trabajos de gran interés científico y 
pedagógico, y consiguió que parte del XIV Congreso Geológico Internacional de 1926 se 
celebrase en Cabra. 
En la planta sótano, se localiza la SALA 0 –MEMORIA HISTÓRICA- en lo que fuera 
sótano, almacén y también refugio contra los bombardeos en los años de la guerra 
civil española (1936-1939). En estas dependencias acondicionadas como espacio 
museográfico se recogen en paneles y vitrinas el recuerdo de unos años apasionantes a 
la par que convulsos y trágicos, aquellos que se sucedieron entre 1931 con la ilusionante 
proclamación de la II República española y los postreros años de la contienda civil, con 
especial atención por una parte a la histórica visita de Niceto Alcalá-Zamora y Torres 
como Jefe del Estado al Instituto de Cabra en la apertura ofi cial del curso escolar 1932- 
1933 acompañado del ministro Fernando de los Ríos, y el trágico bombardeo de Cabra 
de 1937. Memoria de un tiempo silenciado y de un confl icto hoy superado en forma de 
reconocimiento y de recuerdo. 
Situado en el centro de la ciudad de Cabra, el Instituto-Fundación Aguilar y Eslava por su 
relevancia tradicional en el ámbito socio-educativo y por su importancia histórica-artística 
recibe continuamente un numeroso y variado público formado por estudiantes, turistas y 
visitantes. Después de casi dos años de obras, y una inversión que supera los 600.000 
euros, el 8 de noviembre de 2007 se inauguró oficialmente el nuevo MUSEO AGUILAR 
Y ESLAVA, con la presencia de la Vicepresidenta del Congreso de los Diputados, 
Carmen Calvo, alumna benemérita del Instituto y como señala José Luis Casas, el nuevo 
MUSEO AGUILAR Y ESLAVA mira al futuro al recuperar un bien colectivo para todos 
los ciudadanos.
 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
 
   | 
  
   |