Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

1926: Cabra, la Geología y el Turismo, de la mano de Carandell

29.10.13 - Escrito por: Antonio R. Jiménez Montes

Se celebra estos días en nuestra ciudad el Congreso Internacional de Geoturismo, con la participación de más de doscientos expertos internacionales en la materia. La importancia geológica de nuestro entorno ya es por sí sola un argumento clave a la hora de situar en nuestras sierras el Geoparque Sierras Subbéticas, y de ahí los debates que tendrán lugar para encontrar en estos recursos geológicos un yacimiento turístico para dinamizar las áreas rurales y ciudades medias.

Cabra y su entorno geológico ya fueron escenario en el que se celebró una sesión del XIV Congreso Geológico Internacional en mayo de 1926. La Opinión de Cabra, gracias a su hemeroteca, puede ofrecer la crónica de aquel importante evento que supuso el reconocimiento internacional de nuestro privilegiado entorno y su riqueza geológica. Y si La Opinión ofrecía en sus páginas el acontecimiento, lo hacía gracias a la colaboración del profesor Juan Carandell, uno de los más eminentes científicos que divulgaron buena parte de la geología andaluza y en concreto nuestro entorno más cercano. La "agreste Sierra de Cabra", en expresión de Carandell, como Centro Geográfico de Andalucía, fue una de las aportaciones más destacadas del profesor que luego permitió la declaración del Picacho como Sitio Natural de Interés Nacional en 1929, siendo una de las primeras declaraciones en Andalucía, junto al Torcal de Antequera, lugar que también visitaron los congresistas de todo el mundo.

Hay que decir también, pues sería injusto obviarlo, que gracias a Luis de Aguilar y Eslava, Cabra tenía desde finales del siglo XVII el Real Colegio de la Purísima y por esta razón después tuvo el Instituto de enseñanzas medias, al que Carandell propuso llamar con el nombre del fundador. Precisamente porque el Instituto Aguilar y Eslava estaba en Cabra fue posible que se contara con la presencia de tan egregias mentes y tan doctos profesores, que hicieron posible un desarrollo cultural y educativo en esta pequeña ciudad del centro de Andalucía que lo diferenciaron, cualitativamente, de otros pueblos de su entorno y dimensiones.

La convocatoria del XIV Congreso Internacional había suscitado gran interés entre geólogos, ingenieros de minas y otros profesionales de todo el mundo. Una publicación sobre la historia del Instituto Geológico y Minero de España, del año 2006, en el capítulo dedicado a este congreso, dice: el número de asistentes fue muy elevado. Los congresistas fueron mil ciento cincuenta, de los cuáles trescientos cincuenta eran nacionales y ochocientos los participantes extranjeros, destacando entre las cincuenta y dos delegaciones la numerosa presencia de científicos alemanes que acudían por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial. Fue el primer congreso internacional celebrado después de esta guerra en el que participaron todos los países beligerantes.

Hubo numerosos actos culturales y académicos previos a la celebración del congreso, para divulgarlo y promocionarlo. Cabe destacar como uno de los más señalados, la conferencia que el profesor Carandell realizó en la Sociedad Geográfica, que trataba de destacar la importancia del XIV Congreso Geológico Internacional, explicando los temas que se iban a tratar, los participantes y las excursiones científicas.

Previamente a la inauguración oficial del Congreso se celebraron las famosas "excursiones geológicas". La tercera de ellas fue la que trajo hasta el Picacho de la Sierra de Cabra a más de un centenar de científicos, para estudiar la geofísica, geotectónica, estratigrafía y paleontología de las Sierras Béticas y las relaciones tectónicas con el resto de la Península. La Opinión en varios números de mayo de 1926, recoge la noticia, con carácter previo y luego con la publicación de una detallada crónica del acontecimiento, incluyendo alguna fotografía de R. Ruiz, que inmortalizaron el evento. Trece países se hallaban representados en sus pabellones que ondeaban, junto a la bandera española, en el Picacho de la Sierra para dar la bienvenida a los excursionistas.

También se publicó, en dos partes, la charla radiotelefónica que "el doctor, catedrático e infatigable propagandista" Juan Carandell ofreció para Unión Radio de Madrid que en palabras del redactor de la noticia en La Opinión, "además de un gran fondo científico, marca una orientación esencial relativa al turismo". Como podemos observar, ya se hablaba en 1926 de la importancia turística de nuestros recursos y bellezas geológicas.

El número 740 de 23 de mayo de 1926, se dedica prácticamente al Congreso y a los excursionistas, ampliando el número de páginas habituales e incorporando tres fotografías de R. Ruiz, algo no habitual en las ediciones de La Opinión que, recordemos, se publicaba los domingos. Les recomiendo una lectura del mismo que puede encontrarse en la hemeroteca digital cuyo enlace adjuntamos y que no tiene desperdicio.

Sirvan estas líneas como homenaje al profesor Juan Carandell, al Instituto Aguilar y Eslava y a las personas que hicieron posible que tuviera lugar aquel acontecimiento que unía la Geología y el Turismo en un mes de mayo de 1926 en Cabra y en su Sierra. Y también como reseña informativa y bienvenida a las personas e instituciones que en estos días celebran un Congreso Internacional de Geoturismo en nuestra ciudad. Al tiempo que como muestra de gratitud a quiénes lo han hecho posible.

No puedo dejar de alegrarme de la existencia del periodismo local y de cuántas personas, de manera muchas veces desinteresada y altruista, con gran dedicación y no menos profesionalidad, han sido o son columnistas de nuestras publicaciones y hacen posible esta suerte de narración de los acontecimientos de nuestra historia; así como de quiénes hicieron posible que surgieran estos periódicos que hoy siguen ofreciendo noticias y opiniones. En nuestro caso, además, haciéndolo con el mismo lema que propusieron los fundadores de La Opinión: sinceridad e independencia.

Permítanme también que termine con un párrafo de don Juan Carandell y que podría aplicarse, dejando atrás su referencia al Congreso Geológico de 1926, a la labor de los medios de comunicación actuales: Periodistas de España: yo os ruego que seáis quiénes ilustréis a la opinión y elevéis el tono de vuestras bien cortadas plumas en holocausto del décimo cuarto congreso geológico internacional, en holocausto del crédito científico de nuestro pais, en holocausto de la figura inmortal del Quijote que compendia la exaltación de las virtudes hidalgas y caballerescas de nuestra raza y en honor a los ideales de solidaridad universal mediante el noble cultivo de la inteligencia, arma sublime del bienestar humano.

enlaces de interés

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia....
Número 740 de La Opinión de 23 de mayo de 1926

más artículos

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

22.02.25 - HEMEROTECA LA OPINIÓN | Redacción / A.R.J.M.

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

15.02.25 - Cabra en la Prensa | Redacción | Hemeroteca La Opinión

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream