Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

01.08.15 ARQUEOLOGIA

Finaliza la IV campaña del Cerro de la Merced

Redacción / NP A.C.

El Alcalde de Cabra, Fernando Priego, visitó ayer el Cerro de la Merced junto a otros miembros de la corporación municipal para hacer balance del final de la IV Campaña de excavaciones del Cerro de la Merced, un impresionante yacimiento arqueológico de la época íbera descubierto en las inmediaciones de la carretera que une Cabra con Priego de Córdoba.

Priego realizó una visita guiada por el campo de trabajo de la mano del director de la excavación, Fernando Quesada Sanz, Doctor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, quien desde hace cuatro años dirige estas excavaciones que forman parte de un Proyecto de I D de Excelencia del MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad), y que se realizan con la aprobación de la Junta de Andalucía y la financiación del Ayuntamiento de Cabra desde el año 2012.

El Alcalde ha vuelto a mostrar su admiración por los resultados de esta campaña, los cuales han superado todas las expectativas al evidenciarse que se trata de un recinto aristocrático fechado en la época ibérica tardía. "Cuando hace cuatro años comenzamos las excavaciones nada hacía suponer que íbamos a estar antes un verdadero recinto palaciego. Los resultados están siendo extraordinarios, y desde la corporación nos comprometemos a seguir trabajando en la puesta en valor de este rico patrimonio que atesora Cabra. No sólo es una inversión en cultura, también es una inversión de cara al futuro que puede ayudar a dinamizar el tejido social, económico y turístico de la ciudad".

El director de las excavaciones se ha mostrado igualmente satisfecho con el trabajo de esta IV Campaña, pues como ha explicado, "lo que en un principio se pensó que podía ser una atalaya, ha resultado ser un yacimiento de una importancia mucho mayor, que ya está despertando el interés de los investigadores y divulgadores en Andalucía".

El recinto aristocrático, de carácter palaciego y fechado en el íbero tardío -hacia el siglo I o II antes de Cristo-, es heredero a su vez de un antiguo monumento previo, conmemorativo, situado bajo las salas y los muros del descubierto palacio. "Pero lo que se ve, lo que ahora podemos poner en valor y restaurar, es un complejo de 400 metros cuadrados en planta, cuadrado, con muros de cuatro metros de espesor, verdaderas murallas, con zócalos de piedra de auténtica categoría", ha relatado Quesada.

Este cuadrado perfecto, que da cobijo a un total de 10 habitaciones absolutamente regulares, está dividido en un vestíbulo, dos patios a cielo abierto, dos patios trasversales, y cinco salas longitudinales. Asimismo, la construcción contó en tiempos con una segunda planta, ya que en los muros pueden observarse los mechinales que corresponderían a la planta superior. Durante las excavaciones se han descubierto además todos los elementos característicos de una casa ibérica noble: enlosados de piedra, bloques de piedra caliza de las cercanías de hasta un metro y medio de longitud, molinos harineros de gran tamaño, restos de armas y objetos de adorno.

Quesada ha destacado además el hecho de que este gran palacio, que en la época destacaría sobre el territorio, está dentro de otro cuadrado aún mayor, de otro recinto exterior que mira al sur y que posee una gran escalinata formada por grandes lajas de piedra que en la época permitía el paso de la plataforma inferior a la superior. "Todo ello crea un complejo que no es necesariamente para defender, es un complejo palacial, destruido por Roma y con una larga historia posterior".

Tras concluir esta fase, durante los siguientes días se trabajará en dejar el yacimiento perfectamente limpio y protegido. Los siguientes pasos, dentro del proyecto de investigación que ha servido de marco a estas excavaciones, consistirán en la preparación de una memoria del trabajo realizado y un libro de divulgación sobre el Cerro de la Merced. En paralelo, un equipo estudiará la restauración, consolidación y puesta en valor de los restos para hacerlos visitables.

más noticias

Cuaresma de desinterés general

03.04.25 - OPINIÓN | Mateo Olaya Marín

El Ayuntamiento de Cabra destina 825.000 euros de remanentes a diversas inversiones en la ciudad

02.04.25 - PLENO ORDINARIO DEL MES DE MARZO | Redacción / Fran Rojano

Gran ambiente en el Trofeo de Primavera de Kárate celebrado en Cabra

02.04.25 - DEPORTES | Redacción / Fran Rojano

El Festival Andaluz de Teatro Escolar de Cabra reunirá a 400 estudiantes y 3.000 espectadores

29.03.25 - EDUCACIÓN | Redacción / Fran Rojano

El Papa Francisco nombra a monseñor Jesús Fernández como nuevo obispo de Córdoba

27.03.25 - NUEVO OBISPO DE CÓRDOBA | Redacción / Fran Rojano

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream