|
"Teoría transcendental de las cantidades imaginarias" por José María Rey Heredia (Madrid, 1865)
10.01.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nació José María Rey Heredia en Córdoba en 1818, en la calle Moriscos, falleciendo en la capital cordobesa en 1861. Su formación la inició en el antiguo Colegio de Santa Catalina (Escuelas Pías), continuándola en el Seminario de San Pelagio donde se licenció en Filosofía y Letras. Impartió clases en el Instituto de Ciudad Real, en 1844, y años más tarde en el Noviciado de Madrid como catedrático de Lógica y Psicología. En su faceta de filósofo se esforzó en propagar las ideas de Kant con un sentido pedagógico para hacerlas comprensibles.
La "Teoría transcendental de las cantidades imaginarias", que comenzó a escribir en 1855 y le haría pasar a la posteridad, se editó tras su muerte por la Imprenta Nacional (Madrid, 1865); publicada a expensas y bajo los auspicios del gobierno de S. M. Isabel II. Dicho título constituye nuestro Libro de la Semana. Está precedido de un prólogo-biografía realizado por el humanista polifacético Pedro Felipe Monlau, de la Real Academia Española.
Rey Heredia, al que se considera como uno de los más altos pensadores de la España del siglo XIX, era un hombre austero que rehusó todo tipo de reconocimientos. Sería nombrado en contra de su voluntad miembro de la Real Academia de Córdoba. La muerte de su esposa, Teresa Gorrindo y Castro (24 años), en 1856, le traería muchos sufrimientos. Nuestro autor fallecía cinco años después a la edad de 42 años en la calle del Duque; calle que, posteriormente, sería reemplazada por el nombre de Rey Heredia. Hubo en Córdoba un antiguo colegio llamado Rey Heredia convertido en la actualidad en Centro Social.
Hemos de añadir que otro de los títulos de Rey Heredia es Curso de psicología y lógica para uso de los institutos y colegios de segunda enseñanza, que dio a la estampa con su amigo Monlau (Madrid, 1849, Imprenta de La Publicidad a cargo de M. Rivadeneyra). Son dos volúmenes, el primero contiene la Psicología (256 p.) por Pedro Felipe Monlau y el segundo la Lógica (290 p.) por José María Rey Heredia. También escribió Elementos de ética o Tratado de filosofía moral para uso de institutos y colegios de segunda enseñanza (1853).
Antes de adentrarnos en la "Teoría transcendental de las cantidades imaginarias" encontramos una hoja con el retrato de José María Rey que incluye su firma autógrafa, cuyo magnífico grabado corresponde a Ramón Alabern y Casas, especialista en daguerrotipos y amigo de Pedro Felipe Monlau, nuestro prologuista. Después de la portada aparece impresa la Real Orden del Ministerio de Fomento que ha tenido a bien mandar se imprima y publique a expensas y bajo los auspicios del Gobierno la obra de José María Rey Heredia, catedrático de psicología y lógica, deseando de esta forma honrar la memoria y singulares dotes de aplicación, ingenio y modestia de dicho profesor. La Real Orden está fechada en Madrid el 21 de noviembre de 1861.
Dice Monlau en el prólogo que había oído muchas veces a Rey lamentarse de que las Matemáticas eran rara vez consideradas bajo su aspecto metafísico y transcendental, "doliéndose como de una profanación, al ver que son tantos los que operan sobre la cantidad, el número, el espacio, etc., y tan pocos los que comprenden a fondo estas nociones fundamentales, o saben darse razón adecuada de las mismas teorías que rutinariamente han aprendido, y por rutina aplican". La edición fue dispuesta por el catedrático de matemáticas Acisclo Fernández Vallín.
La introducción, dividida en trece partes, deja un fehaciente testimonio de su singular genio matemático y metafísico. Según se recoge en una de sus biografías, a propósito del libro: "ni Leibniz, ni Descartes, ni Newton, ni Pascal, ni Euler hubieran rayado a tan gran altura como matemáticos si no hubiesen sido a la par metafísicos profundos; y él se muestra en estas páginas, que constituyen tal vez un primer espécimen en nuestra literatura científica de lo que después se ha llamado lógica matemática o logística, un matemático de raza al adentrarse con paso seguro y original en la complicada problemática de las cantidades imaginarias de ya larga tradición en la historia de la ciencia, y un profundo conocedor de Kant, sin duda su mejor intérprete en todo nuestro siglo XIX".
Rey Heredia se apoya en el filósofo prusiano para el desarrollo de su temática, pues afirma: "Cuando la filosofía trascendental intenta explicar ese singular carácter de los conocimientos matemáticos, se ve forzada a reconocer la naturaleza subjetiva y puramente formal del espacio y del tiempo", añadiendo que "el espacio y el tiempo son las formas indefectibles e inmanentes de toda intuición empírica de los fenómenos del mundo exterior e interior". Frases que encontramos en el apartado VIII (pg. 10) de la aludida introducción que precede a los cuatro libros que componen el cuerpo del trabajo:
Libro I. De la naturaleza e interpretación de las cantidades imaginarias, con seis capítulos: Exposición matemática de los conceptos de la cualidad (15 artículos), De las cantidades imaginarias consideradas como raíces (8 artículos), Del módulo y argumento de las expresiones imaginarias (2 artículos), Interpretación del imaginarismo en las ecuaciones de segundo grado (2 artículos), Interpretación del imaginarismo en las secciones cónicas (5 artículos) y Resumen de este libros y transición a los siguientes.
Libro II. De las imaginarias en el algoritmo de la suma, con tres capítulos: Suma algebraica (3 artículos), De la suma sincategoremática de las cantidades (9 artículos) y Sumas poligonales (5 artículos, en el que se incluye un resumen de este libro).
Libro III. De las cantidades imaginarias en el algoritmo de la producción, con dos capítulos: Multiplicación binaria (11 artículos) y De la multiplicación ternaria (10 artículos, en el que se incluye el resumen de este libro).
Libro IV. De las cantidades imaginarias en el algoritmo de la graduación, con 8 capítulos: Graduación algebraica (4 artículos), Teoría algebraica de la graduación de las imaginarias (5 artículos), De las raíces de la unidad (14 artículos), Consideración dinámica de las raíces imaginarias (5 artículos), Teoría trigonométrica del imaginarismo (artículo único), Construcción gráfica de las raíces de la unidad (5 artículos), Graduación infinita de las cantidades imaginarias (4 artículos) y De las imaginarias exponenciales (10 artículos, en el que se incluye en el último una síntesis de este último libro).
Hay, además, un sumario de los tres últimos libros y de toda la obra. Asimismo, un fragmento de la Crítica de la razón pura de Kant y un Glosario de las principales voces empleadas en la exposición del texto que reseñamos.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana
Rey y Heredia, José Maria.
Teoría transcendental de las cantidades imaginarias / por José María Rey y Heredia ; precedida de un prólogo-biografía por Pedro Felipe Monlau.-- Madrid : Imp. Nacional, 1865.
XX, 343 p., [1] h. de lám. ; 26,00 x 18,00 cm
La h. de lám.: "C. Alabern gbo, 1864", retrato del autor.
Contiene diversos dibujos
Enc. hol.
Sello caucho: "Saturnino Peñalba. Encuadernaciones, suscripciones y representaciones. CABRA".
Otros responsables: Monlau, Pedro Felipe (1808-1871), pr.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 3391
[201602asc]
|
|
|
|
|
|